Política

Pueblos indígenas hacia el futuro desde el presente digital

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Si le pedimos a ChatGPT, a Copilot, o a alguno de los modelos de lenguaje creados con inteligencia artificial (IA) que traduzca este artículo al ixcateco o chocholteco, aún no lo puede hacer.   

Aunque hay notables avances en la inclusión de lenguas indígenas en la IA, un reciente informe del BID y Microsoft reveló que, con siete lenguas, la IA solo responde correctamente en 54% de los casos analizados.  

En momentos en que las tecnologías emergentes, en particular la IA generativa, están transformando nuestra manera de comunicarnos, aprender y preservar el conocimiento, los pueblos indígenas no se pueden quedar por fuera.

Por ello, este año la ONU dedica el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) al tema: “Pueblos Indígenas e inteligencia artificial: Defendiendo sus derechos de cara al futuro.”

Para un país como México, donde alrededor de 20% de la población se reconoce como indígena, en el que coexisten 68 pueblos originarios y se hablan más de 350 variantes lingüísticas, la relación de la IA con los pueblos originarios amerita un profundo análisis de sus riesgos, oportunidades y posibles acciones.   

Hablar de IA implica asumir que hay acceso a internet.

Aunque México ha avanzado en conectividad, según Inegi todavía más de 20 millones de personas no usan internet, 11 millones no lo usan porque no saben cómo, y principalmente en zonas rurales, donde vive gran parte de los pueblos indígenas.

Por otra parte, la mayoría de los modelos de IA se desarrollan sin la participación indígena, lo que conlleva el riesgo de una subrepresentación y uso indebido de datos, conocimientos e identidades.

Esto genera una brecha tecnológica que puede terminar excluyendo nuevamente a quienes históricamente ya han sido marginados. Si no se respetan las particularidades del contexto cultural, podríamos caer en la homogeneización o simplificación de aquello que hace únicas a las culturas indígenas.

Pero la IA también puede ser una oportunidad. Tiene el potencial de convertirse en una poderosa aliada, por ejemplo, para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, en especial, las que están en riesgo de desaparecer.

Gracias al aprendizaje automático y un adecuado procesamiento del lenguaje natural, hoy es posible entrenar modelos que comprendan, traduzcan o incluso generen contenido en lenguas originarias. Ya existen experiencias como las documentadas en el informe de la Unesco, Inteligencia artificial centrada en los pueblos indígenas: perspectiva desde América Latina y el Caribe.  

Además, la IA también puede contribuir a visibilizar conocimientos tradicionales en áreas como medicina, agricultura o biodiversidad, junto con las cosmovisiones indígenas, siempre que se haga con la adecuada participación, respeto y consentimiento libre e informado. 

Hay varias acciones que se pueden ir trabajando en el país para avanzar con esta agenda. Empezar por promover una gobernanza justa de la IA, incluyente y con la coparticipación de las personas indígenas, hablantes y lectoescritores de sus lenguas.

Desde la Unesco promovemos una IA centrada en el ser humano. La Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por México, propone que sea ética, garante de derechos y que respete la diversidad cultural y

lingüística.

Esto requiere invertir en proyectos comunitarios de alfabetización digital, y fomentar el desarrollo de herramientas tecnológicas, posiblemente con modelos de lenguaje pequeños (SLM), incluyendo chatbots y traductores automáticos en lenguas indígenas.

Esas herramientas pueden facilitar la interacción, por ejemplo, en el sistema de salud o de justicia, siempre en estrecha colaboración con usuarios de las lenguas indígenas, intérpretes y lingüistas, asegurando que respondan a las necesidades reales de las comunidades.

Además, cualquier avance tecnológico debe garantizar marcos legales para proteger datos y conocimientos tradicionales, y formar a las nuevas generaciones indígenas no solo como usuarias, sino como posibles co-creadoras de tecnología.

Para lograrlo, se requiere la participación de múltiples actores: dependencias gubernamentales como la Agencia de Transformación Digital, el INPI, Inali, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, cancillería, el Congreso de la Federación, también la industria de tecnología, programadores, universidades, y, por supuesto, en el centro, las comunidades indígenas.

Desde la Unesco ofrecemos toda nuestra capacidad técnica y experiencia para avanzar en ese proceso.  

Hoy tenemos en nuestras manos la posibilidad de que la diversidad cultural y lingüística dialogue con la innovación tecnológica. Porque el día que un niño o una niña pueda aprender una lengua indígena con ayuda de la IA, reconociendo esa lengua como un tesoro y no como un obstáculo, sabremos que la tecnología realmente está siendo puesta al servicio de toda la humanidad.


LUIS M. MORALES
LUIS M. MORALES


Google news logo
Síguenos en
Andrés Morales Arciniegas
  • Andrés Morales Arciniegas
  • Representante de la Unesco en México
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.