Después de 25 años de que se publicara la Ley General de Educación, donde se especificó que dicha ley tenía como objetivo nivelar las oportunidades a través de la educación, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que presidió Sylvia Schmelkes, colocó a las escuelas indígenas por debajo de los demás tipos de escuelas, que imparten educación básica en nuestro país.
Generar los insumos necesarios para alcanzar los ideales de la cuarta transformación, son objetivo de las autoridades del ramo educativo, las que han presentado bajo al nombre de la Nueva Escuelas Mexicana, el anteproyecto que ahora discute el Congreso de la Unión, y a partir del primero de septiembre en periodo ordinario de sesiones deberán ser aprobadas como Leyes Secundarias.
Durante mucho tiempo, el objetivo establecido como prioritario consistió en castellanizar a los niños indígenas, lo que propició la deserción escolar, al no encontrar el educando, atención pedagógica y didáctica eficaz de los saberes indígenas.
Javier López Sánchez, titular de La Dirección General de Educación Indígena (DGEI), reconoce que estadísticamente, el 60% de los maestros indígenas, no hablan su lengua materna y el 40% restante acusa deficiencia en lectura y escritura de su lengua, ya que tampoco existe una metodología para la enseñanza de español como segunda lengua y los maestros indígenas en su mayoría se desempeñan en escuelas multigrado, y no cuenta, con programas que pongan en marcha propuestas interculturales centradas en las comunidades indígenas. (El mundo de la Educación Num.12 julio y agosto 2019)
Esto no se va a revertir si seguimos haciendo lo mismo que hemos hecho en las últimas décadas, ya que para mejor la cobertura educativa se han implementado escuelas multigrado como estrategia para abatir el rezago, y muchas veces hay un solo maestro para atención de primero a sexto grado.
El problema de un currículo único, no puede negarse, la diferencia en pruebas estandarizadas entre hablantes del castellano como idioma materno y hablantes de lengua indígena como primeras lenguas es significativo, aún cuando la SEP ha promovido programas especiales (PRONIM), Programa Nacional de Educación para Niños y Niñas Migrantes, (CONAFE)Consejo Nacional de Fomento Educativo y (MENIM), Modelo Educativo para Niños Migrantes.
Este artículo pretende argumentar y dar a conocer la realidad de los pueblos indígenas, para que el sistema educativo deje de ser discriminador.
Por eso la próxima semana, hablaremos acerca de la calidad de sus aprendizajes. Espero contar con tus comentarios.
@aaparezcas