Cultura

Las aventuras performativas de la Cultura Jalisciense

  • Hurgar con catalejos
  • Las aventuras performativas de la Cultura Jalisciense
  • Amado Aurelio Pérez

Tarea compleja y necesaria, hablar de la institución que maneja los destinos de la Cultura en Jalisco. De sus prácticas y de los vacíos legales, de la investigación y del análisis de los hechos artísticos, de los hechos culturales y el carácter subversivo de esta actividad, además de la escandalosa e improvisada forma de tomar decisiones, como ocurrió con la Muestra Estatal de Teatro recién concluida, donde, aunque los participantes habían acordado que no darían premios, de último momento, para sorpresa de amigos y enemigos, la soberbia (pecado capital), viró radicalmente el final.

Los jaliscienses destinamos a ella nuestro tiempo libre, nuestros esfuerzos, nuestros discursos y un largo etcétera, para que las autoridades impusieran perversamente una visión de proyecto político, que ignora, la realidad. Los Jaliscienses, festinamos también, ser pioneros en “Cultura”, fuimos el primer Estado en el que se erigió dicha actividad en Secretaría, (1989), tres años después, los legisladores aprobaron la creación de la Secretaria de Cultura, sin más explicación que levantar la mano y claro proceder a su publicación en el diario oficial del Estado.

Sin duda, hoy estamos -esto dicho a título personal- en paradoja. La paradoja de la Cultura es que ha sido imaginada como espacio de integración social, pero la Secretaría actúa contra su vocación, por parte de los expertos y algunos legitimadores desde las cátedras y los medios de comunicación.

La situación de desatino, exclusión y despilfarro que produce este mal, ha sido denunciada y puntualizada desde la administración pasada, sin que existan planes para pedir a los profesionales y funcionarios acciones que podrían remediar dichos males. Hace falta ser más proactivos, más críticos y en el marco institucional, político, jurídico y socioeconómico, evaluar las aventuras performativas de la generación de la llamada Refundación del Estado.

Mucho hace falta para entender y explicar las actividades del patronato de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, mucho hace falta para explicar el uso de los espacios públicos, particularmente del recinto patrimonio cultural de la Humanidad, Instituto Cultural Cabañas, que este año ha cerrado las puertas a la Colección Notivox Arte. Mucho hace falta para explicar el nuevo modelo de gestión integral de la Cultura.

Desde el organigrama, hasta la estructura programática, tiene una visión unidimensional que dificulta el reconocimiento de la Cultura, como motor de cambio y derecho universal.

¿Qué nos dice esto? La cultura como proyecto de reconfiguración- (Refundación) – dicen ellos, los Alfaristas, muy poco influye en la problemática real, plantearse, la continuidad de las fuerzas burocráticas, en Jalisco, es seguir mintiendo con una Orquesta Filarmónica que dizque interpreta a Mahler (Bricio, dixit), o la continuación de la marginación de aquellos que pueden ser proclives a la exigencia de sus derechos, como artistas, ¿Dónde quedo el fondo del fideicomiso para seguridad de los creadores Jaliscienses?, o si se quiere dónde y cuándo dan a conocer un plan estatal de Cultura al pleno de la ciudadanía.

Amado Aurelio Pérez

@aaperezcas [email protected]


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.