Cultura

Carta al lector por la veintena

MILENIO, veinte aniversario, año dos mil veinte. Acaso se deba a una arraigada debilidad por el sistema decimal, para decirlo con Borges. Quizá solo tenga sentido por el falso capicúa que ofrecen las cifras combinadas con el tiempo. Puede ser que una de sus acepciones, “periodo de gran felicidad y perfección humana”, sea la causa. El caso es que hoy tiene usted en sus manos el número siete mil trescientos seis de nuestro periódico, que nació junto con la nueva era y ha cumplido su primera veintena, acontecimiento digno de compartir con el lector, nuestro más valioso recurso y el que nos da sentido.

En la época de plataformas digitales, un impreso entra a labor de rediseño, de reorganización laboral para adaptarse a los retos de los tiempos en curso y fortalece su plantilla editorial, desde las bases informativas, los reporteros que aportan su investigación y escritura, hasta el cuerpo de opinión, con un crisol de columnistas de diversas tendencias, giros e ideologías, todo soportado en una mesa de redacción profesional, consolidada, que da orden a la caótica lluvia de notas que nuestra realidad impone ya no digamos a diario, sino a cada momento.

¿Por qué un diario impreso, con ocho ediciones en los estados, pervive en la nueva era de las comunicaciones? Porque esa plataforma, con su concepto y atributos, con sus alcances y funciones, y sus limitantes obvias, no ha sido sustituida, antes bien complementada. Esa estampida de información que hoy llena portales y espacios electrónicos, que corre por internet y pantallas de todo corte, en su vértigo reduce los espacios para responder la pregunta más importante del periodismo: ¿por qué?

En cualquier espacio periodístico el espectador hallará de inmediato qué pasó, quién lo dijo, dónde ocurrió, cuándo, cómo. Y esa información se actualiza a un ritmo frenético a lo largo del día, con poco margen de maniobra para contestar lo que un plan de edición, una jerarquización, el rigor de la comprobación de fuentes y un cabeceo profesional sí pueden, junto al análisis de los columnistas: el porqué de las notas.

Como ha dicho Carlos Marín, el impreso es el único medio creado expresamente para hacer periodismo y ese solo hecho basta para brindar hoy por el vigésimo aniversario en el año dos mil veinte, sea porque somos amantes del sistema decimal, sea por un falso capicúa. 


@acvilleda


Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Notivox Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.