La Cámara de Diputados organiza el foro abierto que analiza las 42 iniciativas de reforma electoral, donde, de acuerdo con la experiencia de las y los expertos se obtienen mayores ideas y propuestas. El día de hoy se lleva a cabo la onceava mesa, en la que se conversará sobre el financiamiento público para las campañas electorales. Mesa, en la que tengo el honor de participar para compartir los análisis realizados y aportar diversas propuestas sobre las diferentes iniciativas.
Serán 22 foros en total los organizados por la junta de coordinación política. Estos ejercicios resultan muy importantes porque toda reforma debe ser consultada con la ciudadanía, así como con las personas que, de acuerdo con su conocimiento y experiencia en los temas a debatir, puedan realizar valiosas aportaciones.
Sobre la pregunta particular, ¿si tendremos que limitar el financiamiento a los partidos políticos solamente para la campaña electoral?, debo decir que hay una sensación generalizada en la sociedad de que debemos reducir el coste electoral, ser más eficientes y eficaces, a lo cual nos sumamos diversos sectores de la población.
Sin embargo, algo tenemos que tener claro, que los partidos políticos son entidades de interés público y el Estado mexicano debe garantizar su funcionamiento, no solamente en una campaña electoral, sino como entidades que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, paridad de género, contribuir a la integración de los órganos de representación política y de gobierno, respetando las normas electorales. Por ello, se deben fortalecer los mecanismos de fiscalización, y considerar una base que permita a los partidos, poder cumplir con el objetivo por el que han sido creados, no solo desde la legislación mexicana, sino desde su concepción teórica, siendo estos, pilares de las democracias representativas. Porque el amor no tiene precio, tampoco tiene precio la democracia, sobre todo su adecuado funcionamiento. Sí debemos replantearnos sobre el coste electoral, sin que ello signifique disminuir la calidad de la democracia, cuya consolidación en México ha sido resultado de diversos movimientos sociales, un gran trabajo de la sociedad civil y la ciudadanía activa y participativa, lo que hoy se traduce en que podamos salir y votar libremente, para elegir quién nos va a gobernar y/o representar.
Twitter: @alfreduam