Política

Para las trabajadoras del hogar, aguinaldo justo

  • Voz Ciudadana
  • Para las trabajadoras del hogar, aguinaldo justo
  • Alfredo Alcalá Montaño

De acuerdo a los últimos datos del ENOE, el 96% de trabajadoras del hogar no tienen una relación laboral, solo el 2.2% tiene un contrato por escrito. Y es aquí donde se encuentre el mayor problema, porque el no tener una relación laboral, implica que no tienen acceso a la seguridad social, ahorro para el retiro, es decir, no cuentan con alguna pensión o jubilación, ello significa que pese a trabajar toda una vida, en la última etapa de sus vidas, nada ni nadie les garantiza que tengan un retiro y una vejez digna.

Debemos impulsar porque las trabajadoras del hogar, e sean sujeto de derechos plenos, laborales y sociales, en igualdad de circunstancias que los demás trabajos y oficios.

El trabajo en el hogar debe ser valorado y dignificado, las personas que realizan esta actividad en específico las mujeres, deben contar con derechos, garantías, así como protección ante cualquier intento de violencia hacia ellas, ya que no son pocos los casos de violencia, acoso y hostigamiento sexual hacia las trabajadoras del hogar.

Queda claro que uno de los sectores laborales más discriminados y olvidados, es el trabajo doméstico, cuyas personas en su mayoría mujeres (95%), sufren de una grave carencia de derechos, como la falta de seguridad social, un pago justo y bien remunerado y la ausencia de pago de aguinaldos.

Aguinaldo justo para trabajadoras del hogar.

De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo en su artículo 87, es un derecho de todas y todos los trabajadores recibir el pago de aguinaldo sin excepción (ni restricción), lo que incluye a las y los trabajadores del hogar, ya que se contempla como trabajadores: "a todas las personas que prestan un servicio subordinado, sin que exista limitación en la relación o tipo de contratación que se haya celebrado".

En la mencionada Ley Federal, se establece que el aguinaldo es una prestación (y un derecho) que se debe hacer efectiva antes del 20 de diciembre, y el pago mínimo deben ser 15 días de salario por año de trabajo o la parte proporcional, dependiendo de los días laborados.

El "aguinaldo", es un derecho irrenunciable y una prestación laboral independiente de otros beneficios contractuales o legales en favor de las y los trabajadores, por lo que la entrega del aguinaldo no exenta a las y los empleadores del pago de otras prestaciones como la prima vacacional que se debe pagar durante periodos de vacaciones (art. 80).

Por ello la Voz Ciudadana impulsa y promueve que el pago del aguinaldo se realice en condiciones de igualdad, lo cual es una forma de contribuir a evitar la discriminación laboral e impulsar el pago y #AguinaldoJusto.

Retomando las cifras de la ENOE, hay más de 2 millones de mujeres que realizan trabajo doméstico remunerado, lo que representa el 10.9% del total de mujeres ocupadas en el país, es decir, 1 de cada 10 mujeres esta en riegos permanente de sufrir violencia patrimonial y carencia de derechos laborales.

Este espacio exhorta a que se cumplan con las obligaciones patronales y que se reconozcan de manera plena, los derechos laborales y la no discriminación de las y los trabajadores del hogar.

Derecho irrenunciable:

El aguinaldo es un derecho irrenunciable y una prestación laboral independiente de las demás prestaciones legales o contractuales en favor de las y los trabajadores, sin que pueda el patrón alegar dificultades económicas de la empresa, casa o la falta de utilidades para no pagarlo o reducir su importe.

Patrones obligados: Todos los patrones que utilicen los servicios de trabajadoras y trabajadores del hogar mediante una relación de trabajo de tipo subordinado, están obligados a otorgar el pago del aguinaldo.

Gobernar sin discriminar

La construcción de una sociedad libre de discriminación y de violencia, es una tarea corresponsable gobierno-sociedad, siendo las autoridades quienes ejercen el rol protagónico ya que es a través de planes, acciones y programas, como se deben generar las condiciones de desarrollo que permitan reducir las brechas de desigualdad existentes, y sobre todo como recientemente lo comento Ricardo Bucio Mújica, Presidente del CONAPRED "el contexto que puede generar la desigualdad se hace o se modifica mediante las políticas públicas".

Por ello es importante para combatir la discriminación, el que todas las instituciones públicas (y privadas), así como entre las y los servidores públicos de todos los niveles de gobierno se promuevan, respeten y garanticen los derechos humanos, sobre todo el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Para lo cual se deben implementar acciones y medidas institucionales, y sobre todo, la modificación de los programas gubernamentales para lograr este objetivo.

Por otro lado, desde la sociedad debemos construir entornos sociales, libres de discriminación, considerando que el entorno familiar es clave y determinante de la formación del individuo.

Sin embargo, es determinante la acción pública para garantizar el goce y reconocimiento de los derechos humanos.

"Por una sociedad libre de discriminación y de violencia"

Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.