Nos encontramos a dos días de unas elecciones, para muchos actores, clave rumbo al 2018, donde se juegan más que 3 gubernaturas, 270 ayuntamientos y 55 diputaciones locales.
Se juegan espacios de poder, que serán claves para competir rumbo a la elección presidencial del siguiente año, el cual podemos augurar, será una de las más competidas del México moderno.
A diferencia de la elección del 2006 (una competencia entre dos candidatos), para el siguiente año, si la tendencia y las alianzas se mantienen, pudiera darse una elección entre tres frentes partidarios: PAN-PRD por un lado, PRI (en alianza) por otro lado, así como MORENA, sin descartar las posibles candidaturas independientes, que en este momento, de acuerdo al sistema electoral y al comportamiento ciudadano, no hay indicios de que puedan ser un actor que compita, ante las estructuras partidarias.
Participación Ciudadana vs El Abstencionismo
El principal ingrediente de la democracia es y será, la participación de la ciudadanía, por ello debemos involucrarnos en los procesos electorales, en la medida que la participación aumente, también lo hará la influencia ciudadana sobre quienes nos gobiernan o representan.
No debe ganar el abstencionismo, ni el voto nulo o el voto en blanco.
Nuestro derecho a elegir a quienes nos habrán de gobernar o representar, es un derecho humano que debemos dignificar a través de nuestro voto.
Por ello, el llamado es para salir y votar este domingo, que nadie en Coahuila, en Nayarit, en Veracruz ni en Estado de México, se quede sin votar.
Debemos realizar una amplia coalición ciudadana contra el abstencionismo, invitemos a nuestros conocidos, amigos y familiares, para que este domingo salgan a votar, y lo hagan de manera libre, informada y razonada.
Debemos ser una coalición unida y decidida, que le diga no, a quienes promuevan el voto nulo, el voto el blanco o el no votar, porque son ellos quienes debilitan la democracia.
En la medida que salgamos a votar, le diremos no, a quienes no son democráticos. Es momento de fortalecer y defender a nuestras instituciones electorales, así como a nuestros procesos democráticos, que sirven para elegir de manera pacífica nuestra forma de gobierno.
No a la violencia electoral
En ninguna sociedad democrática cabe la violencia, por ello, debemos cuidar, defender y respetar, la decisión electoral de quienes sufragarán este domingo 4 de junio en el Estado de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz.
Este espacio hace un llamado a las y los candidatos, y a sus partidos, para exhortar a sus militantes y simpatizantes, para no incurrir en ningún tipo de violencia.
Que se juega este domingo
Formalmente este domingo están en juego 525 puestos de elección popular, (3 gubernaturas, 270 presidencias municipales, 55 diputaciones locales, 197 regidurías), pero una elección cobra importancia por diferentes razones políticas, me refiero a la elección del Estado de México.
Más allá de los diferentes cargos que están en juego, estas elecciones son atípicas, y son la antesala del proceso electoral 2018, ya que a partir de que se conozcan los resultados preliminares, a partir de la noche del mismo domingo 4 de junio, podrán cambiar los escenarios y proyecciones que se tienen.
¿Segunda vuelta electoral en México?
Uno de los principales temas que deberán discutirse en las próximas mesas políticas, entre legisladores, partidos, universidades, especialistas electorales y ciudadanía en general, es lo relacionado a la denominada segunda vuelta electoral.
Este tema ya ha sido colocado en la agenda pública, sin embargo, aún no se discute ampliamente este tema.
La segunda vuelta electoral consiste, en que si en una elección, nadie obtiene mayoría absoluta (50+1), se van a una segunda vuelta, y solo participan los dos que obtuvieron mayor votación.
Hay modelos en que primero participan todos, luego quedan los más votados y hasta en una tercera vuelta quedan solo los dos primeros lugares.
El objetivo de las segundas, es para garantizar mayorías absolutas.
Se estima que ello, dotaría al ganador o ganadora de mayor legitimidad, al ser votados por la mayoría del electorado.
Sin embargo, hay quienes no somos partidarios de una segunda (o hasta tercera) vuelta electoral.
Considero que, en una democracia representativa, cada sector de la población debe sentirse representada, para que su voz, su opinión y su problemática, pueda ser discutida por otras y otros legisladores.
Pero con este modelo, de alguna manera de limitan mis opciones de elegir, ya que en una segunda o hasta tercera vuelta, solo tengo las opciones que dejo disponible la mayoría.
Lo cierto es que antes de llegar a esta discusión, primero debemos trabajar para elevar la participación electoral y fortalecer la participación ciudadana. México requiere de una ciudadanía activa y participativa, involucrada permanentemente en los asuntos públicos.
Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl