Hablar del éxito o fracaso de la consulta popular es pretender cuestionar la importancia de la participación ciudadana, y sobre todo de los ejercicios de democracia directa. Porque más allá de la pregunta redactada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo cierto es que la creación de espacios para incorporar la voz y la opinión de la ciudadanía en la toma de decisiones, es un buen precedente para abrir mayores espacios de interlocución con la ciudadanía. Sin duda, hay mucho que mejorar en relación a los ejercicios de democracia directa y le tocará a la clase política en México ponerse de acuerdo para facilitar la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones.
¿El INE cumplió? En un ejercicio inédito, el trabajo realizado por el organismo nacional electoral fue institucional y logró con los recursos disponibles, la organización de la consulta popular.
¿La SCJN cumplió? Yo creo que es aquí, el primer tema a debatir, ya que la pregunta formulada fue poco clara más bien ambigua y no permitió que se discutiera en los 15 días previstos, las diversas implicaciones de la pregunta, ya que, de hecho, algunos actores políticos hablaban de un juicio a expresidentes, tema que en realidad no estaba en la pregunta formulada por la SCJN. ¿Los partidos cumplieron? Los partidos no solamente se mantuvieron al margen relativamente, ya que en este proceso de consulta no les correspondía involucrarse directamente, sin embargo, diferentes dirigentes de partidos o liderazgos se manifestaban en algún sentido, la mayoría de las declaraciones, no eran objetivas, y por el contrario generaban desinformación, lo cual no favoreció que hubiera una mayor discusión y participación. Y termino diciendo a quienes hablan de fracaso de la consulta popular, que la participación ciudadana nunca será un fracaso. Fomentar la democracia participativa es un reto que tenemos en nuestra democracia y que aún no logramos fortalecer.
Debemos resaltar que la participación ciudadana en Hidalgo fue del 10%, arriba del promedio nacional, que fue del 7%. Pese a que la entidad en sólo dos años podríamos tener cinco elecciones, y cuatro del 2021 al 2022, considerando la revocación de mandato y la renovación de gubernatura. Aquí la interrogante es si este nivel de participación es resultado de una sociedad políticamente activa.
Twitter: @alfreduam