Política

Sobre la supervisión escolar

  • Apuntes pedagógicos
  • Sobre la supervisión escolar
  • Alfonso Torres Hernández

Ramírez (1947), Isais (1963) y García (1963) desarrollan sus estudios sobre la supervisión escolar en el contexto de la educación mexicana posrevolucionaria, de la escuela rural, del socialismo y de la unidad nacional, donde la presencia del supervisor se extendía más allá de la escuela y tenía implicaciones en el ámbito político-comunitario. Reconocían que la función esencial del supervisor que le asignaba el estado era la del control administrativo o concebirla como agencia de fiscalización de las labores instructivas encomendadas a los maestros, sin más facultad que vigilar el funcionamiento de las escuelas.

A partir de cuestionar esta actividad y posición central que ocupaba el supervisor, elaboran, por separado, diferentes tesis que confluyen en plantear que el término de supervisión es más apropiado que el de inspección, en tanto que éste es más cercano a la fiscalización y vigilancia hacia los maestros; por el contrario, la supervisión en un sentido amplio tiende al mejoramiento de la enseñanza y a la promoción del desarrollo profesional de los maestros y de la comunidad.

La concepción de sujeto encargado de estas funciones resaltaba la ética profesional, el compromiso para desempeñar su labor, el sentido de colaboración hacia las comunidades y las habilidades y capacidades técnicas para supervisar las escuelas y aulas. En este sentido su propuesta apunta a reconocer la gama de posibilidades que un supervisor tiene para desempeñar cada una de sus funciones y actividades, donde parece emerger que finalmente constituyen un grupo mediador entre las políticas educativas y su concreción en los espacios escolares.

Estos trabajos, sin que su adscripción sea total, parecen responder a planteamientos de un paradigma de simplicidad, por la tendencia al reconocimiento de jerarquías y seguimiento de la normatividad, además del énfasis en explotar recurrentemente la estimulación para el trabajo docente, situación que hace pensar que la labor educativa desconocía para el logro de sus objetivos, algunas de las condiciones de trabajo docente.

Después de una ausencia respecto a los estudios sobre la supervisión escolar, aparecen en los ochentas y noventas, los estudios de Sandoval 1981, 1985, Elizondo 1994, 2001, Calvo 1998, Bocanegra 1999, Moreno 1994 y Torres 2001 que centran su atención en aspectos que refieren la relación existente entre los ámbitos social, institucional y escolar para la comprensión e interpretación del funcionamiento cotidiano de la supervisión escolar y en los cuales se intenta describir, de manera detallada, profunda y analítica, las actividades, creencias compartidas, prácticas o procesos educativos cotidianos, desde la perspectiva de los miembros del grupo o de la cultura constituida en una zona o supervisión escolar, llevándose a cabo en el medio natural donde ocurren y buscando enmarcar los datos en un sistema cultural, político y social, más amplio.

Estos estudios parecen entender las prácticas de supervisión escolar dentro de un contexto amplio y que su existencia espacio-temporal, puede abrir el camino hacia nuevas realidades. De igual manera, plantean que comprender la cultura organizacional en que se están inmersas permite entender las relaciones de causalidad que se expresan entre ésta y el orden institucional estructurado y cómo de ello deriva tensiones entre la tradición histórica de la función, ligada a la eficiencia organizacional y la innovación en la gestión que plantean las nuevas políticas.

Este tipo de significaciones que exponen los autores, tiene implicaciones en el ejercicio de la autoridad que se les ha conferido a los supervisores y donde las relaciones de poder con sus subordinados se ven impregnadas por el control de las acciones para la verificación del cumplimiento de las normas y reglamentaciones vigentes, en la consideración de que ello garantiza la eficiencia en la labor que desempeñan los sujetos en la organización.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.