Política

Modelo burocrático de Weber

  • Apuntes pedagógicos
  • Modelo burocrático de Weber
  • Alfonso Torres Hernández

El funcionamiento de nuestro Sistema Educativo, particularmente por su amplitud y complejidad, ha tenido como referente el modelo burocrático de Max Weber (1864-1920), aun cuando su origen sea como enfoque sociológico, ha sido recuperado para explicar y orientar el desarrollo de empresas, estructura de la administración pública y organizaciones educativas. La intención del modelo burocrático se caracteriza por su intención de imponer el orden, formalizar procedimientos y mejorar los resultados. En sus aportes, a finales del siglo XIX, el funcionamiento ideal de un sistema, Weber lo denomino burocracia (Chiavenato, 1990) y por supuesto, se distancia de la noción despectiva referida a la ineficiencia y disfunciones de las organizaciones.

Weber (2002) plantea que las funciones de la burocracia moderna se pueden expresar del modo siguiente: “I. Rige el principio de las atribuciones oficiales fijas, ordenadas, por lo general, mediante reglas, leyes o disposiciones del reglamento administrativo, Es decir: 1) Existe una firme distribución de las actividades metódicas —consideradas como deberes oficiales— necesarias para cumplir los fines de la organización burocrática. 2) Los poderes de mando necesarios para el cumplimiento de estos deberes se hallan igualmente determinados de un modo fijo, estando bien delimitados mediante normas los medios coactivos que le son asignados (medios coactivos de tipo físico, sagrado o de cualquier oda índole). 3) Para el cumplimiento regular y continuo de los deberes así distribuidos y para el ejercicio de los derechos correspondientes se toman las medidas necesarias con vistas al nombramiento de personas con aptitudes bien determinadas” (Weber, 2002, p.716)

Más adelante Weber plantea “III. La administración moderna se basa en documentos (expedientes) conservados en borradores o minutas, y en un cuerpo de empleados subalternos y de escribientes de toda clase. El conjunto de los empleados que trabajan a las órdenes de un jefe junto con sus archivos de documentos y expedientes constituye un «negociado» (llamarlo con frecuencia «despacho» cuando se trata de empresas privadas)” (Weber, 2002, 716)).

El modelo burocrático se caracteriza por su intención de imponer el orden

La concepción de burocracia de Weber, se aleja de lo rutinario e ineficiente del funcionamiento de algunas organizaciones, a pesar de que el crecimiento y complejidad de estos sistemas se apoyen en el desarrollo tecnológico para su perfeccionamiento. En este sentido, para lograr una mayor eficiencia, el modelo burocrático de caracteriza por lo siguiente: 1) Carácter legal de las normas y reglamentos; 2) carácter formal de las comunicaciones; 3) carácter racional y división del trabajo; 4) impersonalidad en las relaciones; 5) jerarquía de autoridad; 6) rutinas y procedimientos estandarizados; 7) competencia técnica y meritocrática; 8) especialización de la administración, independientemente de los propietarios; 9) profesionalización de los participantes; 10) Completa previsión del funcionamiento.

Si esto es así en las organizaciones, implica la orientación de una racionalidad que adecua los medios a los fines. En el contexto burocrático, esto significa eficiencia. Lo anterior es un fundamento de la administración científica orientada a buscar las mejores maneras de realizar un trabajo. _

Alfonso Torres

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.