Política

Análisis político del discurso

  • Apuntes pedagógicos
  • Análisis político del discurso
  • Alfonso Torres Hernández

El reordenamiento socioeconómico de la vida actual ha colocado en el debate diversos temas como las identidades, la diversidad cultural, la inclusión, la interculturalidad, entre otros, que tienen implicaciones en lo cotidiano y particularmente, en lo socioeducativo. En este contexto, las ciencias sociales se reconocen en la complejidad de su estudio, en tanto que abren una multiplicidad de posibilidades para comprender sus planteamientos. Situarse en esta posibilidad de comprensión del campo de lo social, implica que al tener conocimiento de la lógica de su funcionamiento y en la multitud de relaciones causales y funcionales que se establecen a su interior, es reconocer en ello su complejidad.

Como parte de la multirreferencialidad (Ardoino la menciona como una re-interrogación de la realidad desde distintos ángulos) para comprender el campo de lo social, el análisis político del discurso constituye una herramienta analítica sin precedentes al constituirse como una perspectiva filosófica, teórica y política que brinda la posibilidad de leer el mundo circundante desde otra mirada, no desde “lo dado”, “lo establecido” y “lo inmediato”,sino a partir del reconocimiento de que los sujetos y la (s) realidad (es) que se construyen se relacionan dialécticamente. Por ello establece como planteamiento fundamental el reconocimiento de los agentes sociales, como sujetos que se constituyen de manera permanente, abierta y precaria en su mundo circundante. Lo anterior rompe con planteamientos tradicionales que afirman que los movimientos sociales son producto de disfunciones del sistema social.

El análisis del discurso emerge al final de la década de los 70 como un enfoque de confluencia de distintas disciplinas como: teoría política, análisis de discurso, filosofía, psicoanálisis, e historia, entre otras. Los trabajos realizados por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, en Inglaterra y que son difundidos años más tarde en América Latina, establecen una línea de pensamiento que cuestiona el absolutismo del pensamiento occidental, a la vez que plantean alternativas para el estudio de la historicidad de nuestros valores. Afirman que es posible pensar en alternativas sobre la subjetividad, el conocimiento, los principios éticos y políticos, en su historicidad y contingencia. Así, es como plantean articulaciones con otros campos, como el de la filosofìa pos-analìtica de Wittgenstein, el postestructuralismo de Barthes, la deconstructiva doble lectura de Derrida, el neopragmatismo de Rorty, la aproximación genealógica de Foucault y el psicoanálisis de Lacan, las cuales en su conjunto constituyen sus bases teóricas (Torfing, 1991).

Estas diversas contribuciones, se articulan alrededor de la noción de discurso entendido como configuración significativa, que involucra acciones lingüísticas y extralingüísticas, que es constitutiva de lo social y cuyo carácter es relacional, diferencial, abierto, incompleto, precario y susceptible de ser trastocado por una “exterioridad constitutiva. (Buenfil, 1998).

Desde estos planteamientos, el análisis político del discurso se posiciona como una analítica cuyas pretensiones son establecer una alternativa para el estudio de las ciencias sociales en el marco de la postmodernidad, transitando así de posturas tradicionales y esencialistas, principalmente las pertenecientes al marxismo, hacia lo que se denomina como una totalidad recompuesta donde el sujeto emerge a partir del dislocamiento de la estructura. En este proceso, el discurso, la hegemonía y el antagonismo social emergen como conceptos básicos para la construcción de sentido.Es esta construcción de sentido que sustenta una lógica discursiva de razonamiento, entendiéndola como conjunto de fenómenos de la producción social de sentido que constituye a la sociedad como tal. Es así, que al discurso se le entiende como coextensivo a lo social. La lógica discursiva de razonamiento implica la reconceptualización de la noción de sujeto y, derivado de ello, la posición que asume ante el conocimiento y los acontecimientos sociales.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.