Política

Los migrantes centroamericanos y "El samurái de la Graflex"

  • Columna de Alejandro González
  • Los migrantes centroamericanos y "El samurái de la Graflex"
  • Alejandro González

Ahora que existe una lucha por detener la migración de centroamericanos a México, bien vale la pena preguntarnos si en verdad la entrada de migrantes es tan mala como dice Estados Unidos y como últimamente la enfrenta el gobierno mexicano.

Especialmente en México nos ha ido bien cuando abrimos las puertas para dar asilo político a los extranjeros de diversos países en diferentes circunstancias.

Es verdad, amigo lector, la mayoría de los casos bien documentados hemos recibido disidentes universitarios, maestros, científicos, es decir, fuerza de trabajo intelectual que al final de su estancia nos han enriquecido con su visión y trabajo.

Por eso ahora se cuestiona la migración centroamericana, porque en apariencia es de fuerza laboral básica, de mano de obra simple; en su mayoría los migrantes son campesinos o cuentan con muy poca preparación técnica.

Tuve la fortuna de que llegara a mis manos el libro titulado El samurái de la Graflex, de Daniel Salinas Basave, una novela muy recomendable que además está basada en la historia real de Kingo Nonaka, un migrante japonés que vivió intensamente la Revolución Mexicana al lado de Pancho Villa.

Para escribir este libro, el autor hizo una extensa investigación con los descendientes de Nonaka, quienes le ayudaron a conocer a tan peculiar personaje que la historia mexicana nunca había retratado.

Se trata de un migrante que llega a México a los 17 años y que logra adaptarse a la vida que le toca en este país que le resulta extraño. Enfermero, buzo y fotógrafo, fue un hombre que sirvió a México como cualquier mexicano.

La historia es maravillosa y la recomiendo muchísimo, la edita el Fondo de Cultura Económica, pero para efectos de este texto, quiero mencionar el caso de Kingo Nonaka como parte de esos migrantes que raramente quedan registrados en la historia de las naciones y que dejan un legado sin precedentes.

Nonaka fue un salvador de vidas y un fotógrafo que plasmó el nacimiento de Tijuana. Cabalgó junto a Pancho Villa y vivió los horrores y las mieles de la revuelta revolucionaria.

Las historias que recoge el libro sobre las andanzas de Nonaka son dignas de ser plasmadas en la historia mexicana, pero además son muestra de lo que un migrante es capaz de aportar a la tierra que lo recibe y cobija.

¿Los migrantes son una amenaza para el trabajo de los mexicanos? A decir del Presidente de México no, en su opinión hay trabajo para todos y no representan un problema laboral.

Claro, el verdadero problema es cuando no se integran a trabajar, cuando buscan delinquir o se les corrompe o usa como mercancía, ya sea como sicarios o en la trata de blancas, pero según se sabe no es lo más común.

Recientemente la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo del Estado de Nuevo León (ICET), con el cual se ofrecerán cursos de capacitación a refugiados, principalmente de Centroamérica.

El ICET ofrece 300 cursos, con duración de entre 20 a 40 horas, entre ellos, soldadura, aire acondicionado, carpintería, instalaciones eléctricas, montacargas y elaboración de dulces.

Con esta forma de apoyo, quienes no tienen un conocimiento técnico lo pueden obtener y su trabajo crece en calidad e importancia en México; incluso en Estados Unidos un trabajador capacitado tiene lugar en la fuerza laboral.

Es comprensible que ante los desplazamientos masivos de personas en cualquier lugar la reacción es contener el paso de los migrantes, pero poco a poco estos desplazamientos serán tan grandes y tan comunes que la dinámica de las fronteras tendrá que modificarse.

La proyección a futuro es un tanto caótica, porque el calentamiento global está cambiando el clima en el mundo y cada vez habrá más pueblos desplazados, una sequía o inundación, y los damnificados ambientales serán cada vez más.

Los migrantes no son una calamidad para los pueblos. Hoy en día las grandes ciudades se construyen y se operan gracias a los migrantes, la mezcla de culturas es la norma, no la excepción… o usted, ¿qué opina? 


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.