Cultura

Presencia estatal en letras mexicanas

  • Pa'no molestar
  • Presencia estatal en letras mexicanas
  • Alejandro Evaristo

En virtud del éxito que mi anterior entrega tuvo entre mis muy apreciados siete lectores en torno a la presencia de nuestra entidad en el séptimo arte, decidí repetir el ejercicio, pero esta vez en el ámbito de las letras nacionales.

Empecemos con el clásico de Mariano Azuela “Los de Abajo” (1915), una de las novelas más representativas de la Revolución Mexicana. Aunque la trama principal se desarrolla en distintas partes de México, el Valle del Mezquital forma parte de la misma en una breve referencia a propósito del recorrido de los revolucionarios y su sentir con respecto a lucha que protagonizaban entonces, así como el de aquellos que atestiguaban sus andanzas.

Luego recordé “La sombra del caudillo” (1929), de Martín Luis Guzmán, una novela con múltiples referencias a la capital del estado y la estrecha relación con los movimientos políticos de la época post-revolucionaria. De hecho, hay apartados sobre la importancia e impacto que las decisiones tomadas a nivel nacional tenían en la entidad, el pueblo y, particularmente, la clase política.

“Llovizna” (1992), de Carmen Boullosa, narra el regreso de una mujer a su tierra natal, Real del Monte, donde enfrenta los recuerdos y secretos de su familia; el propio pueblo se convierte en un personaje en la novela y, en una increíble prosa, la autora describe el sentir de su protagonista e incluso del lugar, al que otorga tal posibilidad.

Ricardo López recurrió a una fórmula similar en “Nostalgia de mi tierra” (2005), donde abunda sobre el choque entre modernidad y tradición, el sentido de pertenencia y nostalgia, luego de que un hombre regresa a su tierra luego de años viviendo en la ciudad.

El michoacano Homero Aridjis hizo lo propio en “La raíz del ombú” (2006), una novela fantástica que explora la herencia histórica y mítica de Tula de Allende, combinando elementos de la realidad con lo fantástico.

También hay que mencionar “La piel del río” (2008), de José Luis Zárate, que está ambientada en algún sitio o comunidad del Valle del Mezquital cuyos habitantes interactúan con el mundo natural y el sobrenatural.

Marcela Vargas hizo algo similar en “La leyenda del jaguar” (2019), novela ambientada en los bosques hidalguenses en los que su protagonista se sumerge en las leyendas locales.

En “Minas del Rey Salomón” (1988), José de la Colina retoma una de las actividades características de Hidalgo, en la que describe con no pocos detalles, qué y cómo se llevaba a cabo la explotación y trabajo en las minas.

A propósito de ese tema y actividad, por supuesto no puede faltar la búsqueda de un tesoro en Real del Monte, Francisco García hizo lo suyo en “El oro de Hidalgo” (1987).

Carlos Fuentes plasma y describe varios pasajes del estado como uno de los elementos para evidenciar el contraste entre la vida urbana y rural en su novela “La región más transparente” (1966), mientras que el tema de las migraciones de campesinos es abordado por Joaquín Gallegos en “Los caminos del viento” (2002).

Luis González creó en Hidalgo un pueblo ficticio en su obra “El huerto de los Olivos” (1999), y abunda sobre temas relacionados con la tradición y el cambio social.

La espiritualidad es un tema abordado por Alejandro Jodorowsky en su novela “El cielo de los dioses” (1993), en especial en las zonas rurales del país, incluyendo Hidalgo.

La vida nocturna en una pequeña comunidad de Pachuca fue usada por César Rojas en “El fin de la noche” (2010), para abundar sobre los secretos y tensiones entre los habitantes del lugar.

Una novela divertida fue creada por Julio Jiménez quien, en “Las aventuras del piojo” (1996), mezcla el humor con la crítica social para retratar la vida y costumbres de los habitantes de un pequeño pueblo del estado.

La región de Tula fue testigo de la vida de varias generaciones de una familia cuyo destino está intrínsecamente ligado a las corrientes del río, esa es la premisa en la novela “La sombra del río” (2015), de Teresa González.

Estas son solo algunos ejemplos de las novelas en la literatura mexicana en las que Hidalgo, al menos, está involucrado, en una variedad de géneros y estilos; cada una ofrece una perspectiva única sobre diferentes aspectos, desde su rica historia revolucionaria hasta sus leyendas y mitos locales. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.