Negocios

Firman hoy GACM y CMIC acuerdo para nuevo aeropuerto CdMx y licitaciones en curso por 104 mil mdp

  • Nombres, nombres y… nombres
  • Firman hoy GACM y CMIC acuerdo para nuevo aeropuerto CdMx y licitaciones en curso por 104 mil mdp
  • Alberto Aguilar

EN EL CONTEXTO de un rubro de la construcción con niveles negativos de inversión, el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (Naicm) constituye oro molido para muchas firmas de esa alicaída industria.

No es para menos: considere que es el proyecto de infraestructura más importante de los últimos años; el aeropuerto recibirá hasta 68 millones de pasajeros en una primera etapa para 2020 con una terminal y 3 pistas simultáneas.

En el mundo esta obra a cargo del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) que comanda el experimentado financiero Federico Patiño, es seguida, pues se trata de la segunda más grande en proceso sólo superada por la de Estambul.

El Naicm podrá expandirse en el tiempo a dos terminales, seis pistas y recibir 125 millones de pasajeros anuales.

Ahora mismo tiene en curso licitaciones por un monto multianual que supera los 104 mil millones de pesos, similar al presupuesto de SCT de Gerardo Ruiz Esparza.

Están por conocerse los fallos para las pistas 2 y 3, del edificio terminal, la torre de control, la subestación eléctrica, entre otros.

El aeropuerto debe convertirse en un polo de desarrollo regional. Hay obras nodales de conectividad y falta por ver la reutilización del AICM.

En empleo ya se ocupan 5 mil trabajadores y se llegará en 2017 a 30 mil. Texcoco, Atenco y otros municipios aledaños ya se benefician.

Ya le platicaba que se busca que el aeropuerto acceda a la certificación “LEED Platinum” (Leadership in Energy & Evironmental Design), que sólo obtienen aquellas que son sustentables.

Se debe empujar desde ahora para que la red de contratista trabaje en esa línea.

Con esa idea le platico que hoy se firmará un convenio con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) que preside Gustavo Arballo para involucrar a todas las empresas con dichas exigencias.

Se pretende que la obra se convierta en punta de lanza para mejorar los estándares tecnológicos de la construcción, ya que sin ellos lograr la “LEED Platinum” es punto menos que imposible.

Igual se dará capacitación a los empleados que ahora mismo se ocupan en los trabajos de construcción, para que en el tiempo se transformen en los electricistas, herreros, plomeros, carpinteros que darán soporte a la terminal ya en operaciones.

Ahora mismo todos los contratistas deben utilizar una plataforma denominada “BIM” que permite el armado de los planos en tercera, cuarta y quinta dimensión. Con ello se tiene más certeza y hasta se puede proyectar a futuro para corregir.

Igualmente ahí será fundamental el rol de CMIC que se complementa con el convenio que GACM suscribió con Nafin de Jacques Rogozinski para empujar a las Pymes en cadenas productivas.

Los subcontratistas pueden acceder a factoraje con líneas de crédito con la banca para atenuar la falta de liquidez, más allá de los convencionales retrasos en los pagos con las grandes firmas.

Así que esfuerzos en más de “una pista”.

***

SIN CERTIDUMBRE JURÍDICA la IP no va a realizar las inversiones que el país requiere. El CCE que preside Juan Pablo Castañón ya lo advirtió. Otro de los proyectos estrella como son las Zonas Económicas Especiales, estaría tocado de muerte antes de su inicio por el accionar de la CNTE. Se esperan los decretos de creación para fin de año. La falta de estado de derecho no es la mejor carta de invitación. La IP se siente atrapada por la pelea interna para la candidatura del 2018 entre Miguel Ángel Osorio de Segob y Aurelio Nuño de SEP. También participa Luis Videgaray. Otro actor en la contienda es José Antonio Meade de Sedesol, con gran identificación en el sector privado. Este viernes será el orador en la asamblea de socios de Deloitte de Francisco Pérez Cisneros.

***

SÍ, HAY COINCIDENCIA en que el fallo del Tercer Tribunal Colegiado a cargo de Paola García Villegas Sánchez Cordero que dejó sin efecto la sentencia de aprobación del concurso de Geo que preside Juan Carlos Braniff, se apartó de la Ley de Concursos que para reclamos como el de Eugenia Sidaoui contempla reservas para sacar adelante esas diferencias sin paralizar el proceso. Habrá consecuencias. En el caso del concurso de Urbi que preside Cuauhtémoc Pérez Román se desecha que pueda haber algún daño colateral, ya que ninguno de los acreedores presentó un recurso similar al de Sidaoui y más allá de algún eventual esfuerzo con el juez, perdieron en tiempo su derecho. Urbi obviamente cuenta con las reservas ex profeso.

***

LA ALDEA DIGITAL que realiza cada año Telmex de Héctor Slim Seade en conjunto con la Fundación Carlos Slim Helú, sí logró el “Récord Guinness” por el mayor número de asistentes en una reunión de inclusión digital en el orbe. En 22 días involucró a 420 mil 848 participantes. Aldea Digital también fue reconocida por Coparmex de Gustavo de Hoyos y la CdMx que encabeza Miguel Ángel Mancera. De hecho planea instalar una Aldea Digital permanente este año.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.