JUSTO EN LOS primeros días del mes se publicó en el DOF un decreto que la industria de vinos y licores empujaba desde hace años. Se trata de una serie de medidas orientadas a acotar y documentar las ventas del alcohol desnaturalizado o etílico.
Con las nuevas disposiciones a cargo de Cofepris que comanda Mikel Arriola, se espera cerrar la pinza a la informalidad, mercado en donde se ofrecen bebidas alteradas, adulteradas o falsificadas.
Un primer paso ya se había dado en el sexenio de Felipe Calderón al acotar las importaciones de alcohol desnaturalizado con Economía.
Sin embargo, también era importante la participación de las entidades sanitarias, aspecto que empujó la Comisión para la Industria de Vinos y Licores (CIVYL) que preside Ángel Abarrategui, a la sazón mandamás de Cuervo.
Tras meses de discusiones, en esta administración del presidente Enrique Peña Nieto el expediente pudo caminar. Salud que comanda Mercedes Juan le dio el visto bueno para arrancar el diseño de un control de trazabilidad que permita darle seguimiento a la cadena vinculada al uso del alcohol etílico, incluso con sujetos obligados, o sea aquellos que realizan las ventas.
Habrá que supervisar que la comercialización de ese producto esté amarrada a temas médicos o industriales, con presentaciones más pequeñas. Incluso se necesitará un registro.
A finales del año el Consejo de Salubridad General aprobó el esquema que deberá ayudar restarle fuerza al mercado ilegal que se calcula representa el 40% del consumo de bebidas alcohólicas del país.
El nuevo mecanismo se puede decir que amortiguó el mal sabor de boca con el que cerró el año la industria de vinos y licores, tras de que el incremento de los impuestos también la alcanzó.
El ISR se elevó del 21% al 30% para los negocios que facturan más de 10 millones de pesos y se aumentó el IEPS a 30% para las bebidas cuya graduación se ubica entre 14 y 20 grados de alcohol, en tanto que las que superan ese nivel ya quedaron por ley en 53% en vez de un transitorio que existía.
Para ese rubro el tema de la carga fiscal es muy pesado, ya que además del ISR, está el IEPS y el IVA del 16% que es piramidal sobre el precio del producto.
Por si fuera poco, algunos estados han comenzado a imponer un gravamen extra. Son los casos de Querétaro, BC, Nayarit, así como Campeche y Aguascalientes que recién se sumaron. El nuevo impuesto local va del 3% al 4.5%.
En una de ésas lo que se avanzó con las regulaciones sanitarias, se perderá con la danza de impuestos que en automático se convierte en un incentivo para que la informalidad crezca.
CIVYL en cuya vicepresidencia está Cristóbal Mariscal, también ejecutivo de Cuervo, no va a quitar el dedo del renglón para tratar de que el IEPS pueda regresar a un 45% como nivel máximo que se tenía hasta el 2000.
La verdad es que su lucha no se ve fácil, puesto que hasta noviembre el IEPS recaudado por SHCP que comanda Luis Videgaray ya había excedido los 9 mil 800 millones de pesos programados para 2013 y de cara a diciembre, el mejor mes para esa industria.
Este año sólo por ese concepto se esperan captar 10 mil 800 millones de pesos.
En 2013 con todo y la crisis, la industria pudo mantener un crecimiento en volumen por encima del PIB, no así en valor, en donde se estima que el mercado se mantuvo estático.
Uno de los segmentos que en ese entorno creció fue el whisky para ubicarse en 12.1% del volumen total desplazado frente al 10.2% del 2012.
El ron también creció ligeramente de 13.7% a 13.9%, en tanto que el tequila que es el rey indiscutible del mercado, bajó del 46.1% al 45%.
Como quiera ésta es una historia que habrá que seguir, y ojalá que los afanes meramente recaudatorios no terminen por impulsar todavía más el cáncer de la ilegalidad.
* * *
PARA LA PRIMERA semana de febrero está programada la oferta bursátil de Office Depot que dirige Ángel Alverde por parte de Gigante de Ángel Losada. Se diluiría máximo un 35% del capital de ese negocio. La oferta está a cargo del Credit Suisse de Héctor Grisi y Bancomer que preside Luis Robles Miaja. Lo interesante es que esa colocación podría ser la primera de varias que ya se preparan, en lo que sería un arranque de este 2014 muy activo en ese aspecto. Es altamente probable que siga la oferta de VivaAerobus que comanda Roberto Alcántara y que se realizaría a mediados de febrero. Andará en unos 250 millones de dólares y la semana próxima arranca el road show para distribuir sus títulos en la BMV que lleva Luis Téllez, EU y Europa. Los líderes son Banorte que preside Guillermo Ortiz y Deutsche Bank a cargo de Jorge Arce. En la lista apunte también a Alsea que preside Alberto Torrado en una operación que busca financiar la compra de Vips, transacción que implicó 630 millones de dólares. La idea es sustituir un crédito puente que se obtuvo. La colocación estará a cargo de Accival que lleva Eduardo Navarro y será pronto. Otra operación bursátil que habrá que tener en la mira es la del Banco del Bajío que preside Salvador Oñate. Así no habrá tiempo para contemplaciones.
* * *
TAMBIÉN BANCOMEXT QUE encabeza Enrique de la Madrid se apresta a aprovechar los ajustes que hubo a favor de la banca de desarrollo para crecer a ritmos del 15%, tal cual fue la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto. Entre las fortalezas a aprovechar está el de otorgar financiamientos de largo plazo para diferenciarse de la banca comercial. Igual se buscará con Economía de Ildefonso Guajardo, impulsar más apoyos a cadenas productivas, a fin de llegar a más empresas para diluir su derrama. Una que se apuntalaría de la mano con el INADEM que comanda Enrique Jacob es la de ProAuto.
* * *
EL AÑO PASADO tampoco para el rubro lechero fue el mejor y se estima que apenas tuvo un crecimiento del 1%, o sea un punto porcentual por debajo del promedio de ese rubro. Se espera que en este 2014 recupere su paso. Hay todo por avanzar si se considera el déficit de más del 30% existente en materia de producción y que se tiene que cubrir con importaciones. El tema seguramente se abordará en el Congreso de la Federación Panamericana de Lechería que se realizará en Querétaro para septiembre. La CANILEC, que es la cámara mexicana de ese rubro y que encabeza Raúl Riquelme ya inició desde ahora los preparativos.
* * *
TRAS LA SALIDA de Leonardo Pin de la Afore Metlife, esto a principios de diciembre, le adelanto que aún sigue acéfalo el timón de esa administradora. Se conoce, sin embargo, que hay varios candidatos que se analizan por parte del equipo que comanda Carmina Abad, con la idea de encontrar pronto su relevo.