COMO ES PÚBLICO, este 2017 será otro año complicado, lo que ya se refleja en el comportamiento de algunas variables indicativas del desempeño del mercado interno.
La AMIA de Eduardo Solís y AMDA a cargo de Guillermo Prieto recién dieron a conocer el desempeño de las ventas de enero del rubro automotriz, el cual fue positivo con 3% de crecimiento.
Se pudo remontar la incertidumbre que hay en la economía con más inflación, encarecimiento del crédito y el gasolinazo con los saqueos que achataron más la confianza.
Para muchos distribuidores esos sucesos implicaron el cierre de sus operaciones por 2 o 3 días de forma parcial o total.
Aún así se ligó la marca récord mensual 37 en el negocio, aunque habrá que ponderar que en enero del 2016 el avance de las ventas fue 15.4%.
Es el mismo caso de Walmart de Guilherme Loureiro, cuyas ventas a mismas tiendas crecieron 5.3% en enero, cuando en el mismo mes del año pasado el avance fue del 9.7%.
En términos reales quizá el desempeño sea nulo, situación que es probable se repita con los resultados de ANTAD que preside Vicente Yáñez.
Pese a ello y en el contexto de una economía que crecerá sólo 1.4%, los miembros de AMDA que dirige Guillermo Rosales mantienen cierto optimismo con respecto al año.
Su estimación es el comercializar un millón 700 mil autos, lo que implicaría un avance del 6% contra 2016.
Más allá del derrotero del TLCAN, se estima que cualquier cambio se verá ya reflejado hasta 2018. En ese sentido si bien ya se han comenzado a diferir muchas inversiones, no hay indicios de que puedan presentarse cierres de empresas y en consecuencia la pérdida de empleos.
En cuanto al alza de tasas, si bien repercutirá en el costo del crédito automotriz, se considera que aún así no lo hará en una proporción que desestimule al consumidor.
Hoy buena parte del financiamiento lo generan las empresas financieras de las armadoras con buena rentabilidad y una cartera vencida promedio del 1.5%. El 67% de los autos que se desplazan en el país son a crédito.
Otro factor que ayuda es la devaluación, dado que por primera vez en años una unidad nacional es más barata que una importada, segmento que además ha perdido fuerza.
Se apuesta también al bono demográfico, palpable en el norte, centro y occidente del país con profesionistas de entre 20 y 35 años, y que una de sus primeras decisiones de compra es un auto.
En BC el año pasado las ventas de autos crecieron 60%, mismo porcentaje del 2016.
La mayoría de los coches que se desplazan son pequeños, esto es 37% subcompactos y 27% compactos, con una factura promedio de 270 mil pesos.
Evidentemente en 2018 la historia podría ser otra, pero la industria confía en que durante las negociaciones del TLCAN las armadoras presionarán para obtener facilidades en EU y mantener sus prerrogativas en México.
Se gestarían los empleos que pretende Donald Trump, sin demeritar lo alcanzado aquí.
Como quiera tiempos difíciles para todos.
***
EL MARTES EL senador panista Francisco Búrquez presentó un punto de acuerdo por el que exhorta a ECONOMIA de Ildefonso Guajardo a cancelar el acuerdo administrativo para lo que es la asignación directa de cupos para exportar azúcar a EU. La intención es llevar el tema al pleno, o que en su defecto se analice por la Comisión de Comercio del Senado que comanda Héctor Larios. El recurso se vincula a las gestiones que ha realizado el fabricante de azúcar líquida Sucroliq que comanda Enrique Bojórquez, mismo que quedó al margen de ese mecanismo que se implementó tras de que México firmara los Acuerdos de Suspensión con EU para mantener el abasto de azúcar. Ya le adelantaba que en lo legal el expediente se desahoga en la Segunda Sala de la SCJN a cargo de Eduardo Medina Mora.
***
MAS ALLA DE que los miembros de CANAERO que preside Sergio Allard visualizan para este año la conformación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), ya aprobada, le adelanto que su puesta en marcha aún va para largo. Básicamente por la falta de presupuesto, máxime los recortes que también afectaron a la SCT de Gerardo Ruiz Esparza.
***
DESDE EL AÑO pasado la biotecnológica estadounidense AMGEN que dirige aquí Elvin Penn inició los trámites en COFEPRIS Julio Sánchez y Tépoz para registrar su molécula Evolocumab, anticuerpo monoclonal para combatir el colesterol alto. El problema es que en EU sigue la controversia legal con Sanofi que comanda Félix Scott y que a su vez maneja el Alirocumab. Un juez en EU concedió esta semana a AMGEN una orden para prohibir a Sanofi la venta de su producto, pero de inmediato ayer la francesa obtuvo la suspensión de otro tribunal. Así que al rojo vivo.
***
EL PRIMERO DE abril se realizará la 4ª edición del Festival Gastronómico Sabor es Polanco de CIE que preside Alejandro Soberón. En el Campo Marte participarán unos 50 restaurantes con sus novedades culinarias orientadas a satisfacer al turista de negocios. El esfuerzo es dirigido por Alejandro Garza.