Mientras en Estados Unidos se intensifican las redadas contra migrantes y se militarizan las calles de Los Ángeles, en México se siguen contando las historias de quienes cruzaron la frontera. La migración nunca ha sido un tema menor, pero hoy vuelve a ser el epicentro de una tensión que, más que electoral o mediática, es profundamente humana.
Estamos viendo operativos con tintes de terrorismo de Estado: sin órdenes judiciales, sin respeto por los derechos humanos y con el uso de fuerza desproporcionada. Las imágenes recorrieron el mundo: familias separadas, trabajadores detenidos en sus centros de labor (incluso en sus puestos callejeros), latinos nacidos en EE.UU. temerosos por sus padres. El objetivo, claramente, no es la seguridad: es la difusión mediática.
“Apagar un incendio que tú mismo provocaste no te convierte en bombero”, dijo el presentador televisivo Jimmy Fallon, quien señala que así ha operado Donald Trump: genera caos para justificar el orden, despliega tropas donde no hay guerra y criminaliza la esperanza ajena para obtener beneficios políticos.
Frente a esa narrativa, en Hidalgo decidimos hacer algo distinto: narrar con dignidad y empatía en nuestros informativos. El reportaje “¿Sueño americano o mexicano?”, producido por El Canal del Pueblo, no busca dramatizar: busca dar rostro y voz a quienes han cruzado y a quienes han regresado. Es un periodismo que observa, acompaña y da testimonio.
Este trabajo periodístico fue premiado en el Festival Pantalla de Cristal, uno de los premios más importantes para medios públicos de Iberoamérica. Uriel Ramírez, Sandra Rojas y Luis Enrique Martínez, viajaron hasta Laredo, Texas, para recoger historias como las de Sergio Islas, de Singuilucan, o Manuel San Agustín, de Santiago Tulantepec. No hay decorado posible cuando se entrevista desde el polvo, desde la nostalgia, desde la frontera.
Como señaló Eunice Rendón en su análisis para El Canal del Pueblo, debemos construir una narrativa que valore las remesas como esfuerzo y no solo como cifra. Y como bien añadió Manuel Aranda, no basta con recibir a los migrantes cuando regresan: debemos escucharlos también mientras están lejos. Por eso, desde Radio y Televisión de Hidalgo seguiremos contando sus historias con respeto, sensibilidad y verdad, porque mientras otros levantan muros, nosotros abrimos ventanas.
Este reconocimiento no habría sido posible sin la voluntad gubernamental que respalda cada paso. Agradezco con sinceridad al gobernador Julio Menchaca Salazar y al secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, por su compromiso con un medio público que no se limita a informar, sino que acompaña, que documenta, que denuncia sin gritar.