Política

Una victoria para el trabajo

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía actualizada el 25 de enero de 2024, uno de cada tres mexicanos que tienen empleo, ya sea formal o informal, gana el salario mínimo. Esta cifra, que representa aproximadamente más de 19 millones de personas, no es solo un dato estadístico; es un reflejo de la vida cotidiana de una porción significativa de nuestra población.

En este contexto, el aumento del salario mínimo, que pasó de 207 a 248.93 pesos por día laborado a partir del 1 de enero de 2024, representa una noticia que mejora nuestra sociedad. Desde finales de 2018, el gobierno federal ha implementado un plan para recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo, pero el incremento de este mes, que fue del 20%, es el mayor en la historia de México y beneficia a unos 9 millones de trabajadores.

Los aumentos consecutivos en el salario mínimo han demostrado ser un factor clave en la disminución de la pobreza. Según el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, entre 2018 y 2022, más de 5 millones de personas salieron de la pobreza, marcando un hito en las últimas dos décadas.

Este fenómeno, atribuido a una confluencia de factores como programas sociales y remesas, encuentra en el aumento del salario mínimo un pilar fundamental. De hecho, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos indica que más de 4 millones de estas personas han superado la pobreza gracias a este incremento salarial.

En este contexto, hemos sido testigos en Hidalgo de un cambio transformador bajo la visión humanista del gobernador Julio Menchaca Salazar. Al regularizar más de 300 empleados del Poder Ejecutivo, nos aseguramos que ninguno gane menos del salario mínimo, una acción que habla de justicia y reconocimiento al valor del trabajo.

El aumento del salario mínimo también mejora la economía de todos, al impulsar el consumo y la demanda. Cuando los trabajadores tienen más dinero en el bolsillo, están más dispuestos a gastarlo, lo que puede generar un efecto multiplicador en la economía. Además, reduce la desigualdad al mejorar los ingresos de los trabajadores más vulnerables.

Dentro de las oficinas también se hace evidente esta mejora. Cuando los trabajadores tienen mejores condiciones laborales, están más motivados y productivos.

Más allá de una cifra quincenal que muchos ven reflejada en el cajero, el aumento representa un compromiso con la justicia social, una apuesta por la equidad y un reconocimiento del valor intrínseco del trabajo humano. No es solo un mecanismo de ajuste económico; es una declaración de principios, una afirmación de que cada trabajador merece salario digno.


Google news logo
Síguenos en
Alan Austria Anaya
  • Alan Austria Anaya
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.