Cultura

Yucatán

Llevo muchos años viajando por la península yucateca. Campeche, Yucatán y Quintana Roo conforman una región de una riqueza cultural extraordinaria. Visitar zonas arqueológicas, grutas, manglares, pueblitos, paseos en lancha, cenotes y caminatas por la jungla son actividades obligadas y generan una experiencia redonda. Y de la comida ni hablemos: ese apartado merece un artículo aparte. Cuando viajo observo, hago preguntas e intento involucrarme con lo que ocurre a mi alrededor con el objeto de vivir más intensamente la experiencia. Siempre llevo mi cuaderno de apuntes; revisándolo di con algunas observaciones que quiero compartir con usted.

Be’ek: tipo de roble blanco. Las hojas se usan para el pib por el aroma que aportan a la carne.

Chocolate: endulzado con miel, lleva canela.

Las matas y palmas se cortan en luna llena porque la luna hace que la salvia baje y así la madera es más resistente. X’aa nilnaj: “casa de huano”. Huano es la palma, x’aan.

Ka’anché: jardín elevado. Sirve para que los animales no arruinen la hortaliza.

Orégano de Castilla: se hace un té con miel para la tos.

Chile mash: piquín o amashito.

Saramuyo: fruta local.

Ceiba: yax ché. El primer árbol que se plantó en la tierra.

K’uutbilik: kut es moler en mortero. Salsa de habanero molido con agua, naranja agria y sal.

Jé ich hua: huevo escondido. El huevo va dentro de la tortilla, como la arepa e’ huevo venezolana. La tortilla es la misma que se usa para los panuchos. Se sabe cuando ya está cocida cuando cambia de color.

Is wuah: camote y maíz crudos, molidos. Se mezclan con manteca; hay dulce y salado. Es comida de campesinos que no requiere refrigeración. Parecido al bastimento de Bustamante (Nuevo León) y del pémol huasteco. En otras partes es una tostada hecha con maíz tierno nada más, aunque algunos sí le agregan camote.

Panucho. Plato de refresquería. El origen del vocablo se dice que viene de “Pan de don ucho”, pero no lo creo: suena muy pendeja la explicación.

Cocoyol: igual al coyol huasteco (un coquito pequeño que se da en una palma chaparra).

Huevo con chaya, frijoles refritos y calabacita tierna sancochada, machacada y mezclada con cebolla y tomate. Una delicia.

¡Colores! Box: negro. Sac: blanco. Chac: rojo. Chóo: azul. Ya’ax: verde. Amarillo: k’aan k’an.

Yum cha’ac: dios de la lluvia.

Salado: tipo de cecina. Carnes de res, puerco o venado con sal, colgados de un alambre encima de un fogón donde se quema madera de canelo.

Pipián de venado: lleva achiote. On sikil keh. Keh es venado. Sikil es pepita de calabaza.

La ruda se usa acá para evitar el mal de ojo.

Ch’eeles: urracas pequeñas.

Sóoy: gallinero.

Nim: planta para tratar el colesterol, diabetes, triglicéridos

Hormigas prietas: jotch.

Bécal: se hacen los famosos sombreros de jipi japa en pequeñas cuevas hechas con pico y pala. Esta cueva tiene 120 años. La humedad hace que las fibras se vuelvan más manejables, se ablanda el tejido. Se manejan cuatro calidades. La primera requiere dos días. La segunda, una semana. La tercera requiere 15 días. La cuarta lleva 20. La fibra de esta última es muy delgada. La fibra se deshidrata. Colores naturales: achiote, se remoja en agua tres días. Da un color anaranjado. Damiana: color rosa pálido. La chaya da un verde olivo. El chakáa (la mata de chaca, en La Huasteca veracruzana), un árbol, se talla y da un color rojo pálido, casi rosa. Palo de tinto también se usa y un tono sepia.

Podría seguir. Como dije, la región es tan grande y rica que sus cosas parecen insondables. Es de esos sitios verdaderamente mágicos.

Lo importante es cuidar esta cultura, ya ve cómo abundan los depredadores culturales, los gastronómicos, los religiosos y, los peores de todos: los políticos.

Adrián Herrera
Google news logo
Síguenos en
Adrián Herrera
  • Adrián Herrera
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.