El tratado McLane-Ocampo se firmó el 14 de diciembre de 1859 entre Robert McLane, enviado especial del presidente Buchanan, y Melchor Ocampo, secretario de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano, que en ese tiempo encabezaba Benito Juárez.
Para bien o para mal, el Tratado aunque firmado, nunca tuvo aplicación, puesto que el Senado norteamericano nunca lo aprobó. Habrá quien lo considere un acto ignominioso porque implicaba una pérdida de la soberanía y una postura opuesta sostendrá que se trataba de una inteligente alianza estratégica de carácter comercial-militar con nuestro poderoso vecino del norte.
Una nota del reportero Adyr Corral (MILENIO, sábado21/domingo 22 de mayo de 2022 pág 14) me llamó la atención y me inspiró este artículo. La cabeza dice: "Ken Salazar anuncia muro anti-inmigrantes en el Itsmo".
Conforme las declaraciones del señor Embajador de Estados Unidos en México y que constituyen el material de la nota periodística, el objetivo es "facilitar el monitoreo y el control migratorio así como el tráfico de drogas y se trata de controlar en 300 kilómetros los esfuerzos de vigilancia en una frontera que supera los 3 mil".
El problema de la migración es terrible. Involucra tanto a los países exportadores como a los receptores. Los esfuerzos para solucionarlos han sido muchos y muy diversificados y van desde la aportación de recursos monetarios hasta la exportación de los programas sociales de la administración de la 4T, sin que a la fecha existan resultados positivos; las oleadas de migrantes son cada vez mas frecuentes y numerosas y la exportación de los programas sociales solo ha servido para hacer política.
México en su frontera sur tiene una extensión de 1,149 kilómetros, de los cuales 956 corresponden a la línea divisoria con Guatemala en colindancia con los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. La frontera con Belice en el estado de Quintana Roo mide 193 kilómetros de los cuales prácticamente 85 kilómetros son colindantes con la Bahía de Chetumal, y el resto continental colinda con el estado de Campeche 14 kilómetros. Es una frontera larga y ni elementos del Insituto Nacional de Migración ni la Guardia Nacional han podido impedir el paso y por eso se pretende colocar un muro transoceánico.
El Itsmo de Tehuantepec es la región más angosta del territorio mexicano; une el Atlántico con el Pacífico en tan slo 200 kilómetros; una región estratégica comprende los estados de Oaxaca, Veracrúz, Tabasco y Chiapas, territorios muy conflictuados y llenos de violencia así que la tarea no será fácil.
Ojalá y que la transparencia que tanto se pregona, se ponga en práctica y podamos conocer pronto en detalle los acuerdos para la creación de este muro porque implica de facto, que se recorran las fronteras del sur de México y se aclaren cuestiones relacionadas con la soberanía y se acaben los dobles discursos e incongruencias.
Abel Campirano Marín