Nexos

Un país sin papás: la orfandad que podemos atribuirle a la violencia

Como país no hemos terminado de entender las repercusiones que la crisis de violencia ha tenido en las infancias y que, por ende, tendrá en nuestro futuro.

Por: Georgina Jiménez y Tania Briseño

Ilustración: Alberto Caudillo, cortesía de Nexos

Aunque gracias al Censo 2020 podemos saber cuántos menores de edad son huérfanos de padre o de madre, los datos que existen no nos permiten conocer a ciencia cierta cuántos menores de edad han perdido a su papá o mamá a manos de la guerra contra el narco. Sin embargo, una manera de aproximarnos a esta cifra es contar a todas las personas en edad reproductiva que han sido asesinadas en los últimos años y preguntarnos cuántos menores huérfanos habría producido su asesinato si ellos fueran padres o madres de un número de hijas e hijos promedio. A pesar de ser la mayoría de las víctimas de homicidio, un problema adicional es que no podemos saber cuántas hijas e hijos en promedio tienen los hombres en México porque el Censo sólo se lo pregunta a las mujeres. No obstante, sabemos que el 67.5 % de las mujeres de 12 o más años tiene un promedio de 1.97 hijos. También sabemos que, de 2007 a la fecha, han asesinado en México a 184 528 hombres y a 15 347 mujeres de 12 años o más con arma de fuego; estas son las muertes que atribuimos a la guerra contra las drogas.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.