El turismo es clave para el desarrollo económico del estado de Puebla porque representa más del 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y genera más de 160 mil empleos directos.
Juan Pablo Cisneros Madrid, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) en Puebla, aseguró que la entidad cuenta con potencial para colocarse como un referente a nivel mundial.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo del gobierno de Puebla, la entidad registró en los primeros siete meses de este 2025 la llegada de casi 10 millones de visitantes, cifra que representó un aumento de 5.4 por ciento con relación a 2024.
Ante las cadenas productivas que activa, el turismo generó de enero a julio de este año, una derrama económica de 12 mil millones de pesos ante el consumo de diferentes productos y servicios.
En el marco del 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo, el presidente de la Canaco Puebla explicó que, a través de una hoja de ruta se busca trabajar en coordinación con investigadores, expertos, autoridades y empresarios en una estrategia que fortalezca la competitividad de la llamada industria sin chimeneas.
Comentó que, a partir del trabajo coordinado, se buscan impulsar diferentes segmentos a fin de que la entidad poblana se consolide como un destino referente en materia turística a nivel nacional e internacional.
El estado de Puebla, junto a su riqueza cultural y arquitectónica, es un destino que permite a los visitantes disfrutar de diferentes experiencias, gozar de la gastronomía, la naturaleza, asistir a congresos y convenciones, reuniones académicas, hasta a encuentros y justas deportivas.
Claudia Castro, directora de Postulaciones de Convenciones y Parques del gobierno de Puebla, aseguró que la entidad es clave para el turismo de reuniones en el centro del país, debido a que cuenta con la infraestructura para albergar eventos de gran magnitud.
Detalló que la entidad está posicionada en el top 10 con mayor número de espacios y recintos para exposiciones, congresos, convenciones, bodas destino, viajes de incentivos, además de 13 parques naturales abiertos al público.
“Puebla tiene una infraestructura hotelera de más de 13 mil habitaciones y, únicamente, alrededor de nuestros centros de convenciones contamos con 4 mil habitaciones, cuartos noche a una distancia de máximo diez minutos. Realmente, el poseer una conectividad en el aeropuerto Hermanos Serdán, con la Ciudad de México, nos ofrece conectividad, cobertura total para que todos nuestros asistentes desde Monterrey hasta Yucatán puedan llegar a aquí a Puebla y gozar de un gran evento”, explicó.
La industria de reuniones atrae a visitantes no solo de México, sino de diferentes países, lo que contribuye a la economía local porque los visitantes utilizan diferentes servicios y consumen diferentes productos.
Un ejemplo de la derrama que genera el turismo de reuniones es el Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) 2025, del que Puebla fue sede. Se estima que cada asistente gastó entre mil 500 a dos mil dólares, de tres a cinco veces mayor que el turismo tradicional.
Por su parte, Marco Elizondo, director Mercadotecnia de Convenciones y Parques, mencionó que, a lo largo de este 2025, se realizaron mil 200 eventos entre exposiciones, congresos, festivales, convenciones, conciertos, obras de teatro, lo que representó una importante derrama económica.
La Expo de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAM), encuentro que se realizó durante los primeros días del mes de septiembre en el Centro Expositor de Puebla, generó 70 mil millones de pesos.
“Lo importante de los eventos es que tenemos una gran parte programada y otros que se van sumando. En 2026 tenemos el gran reto de romper el récord de la mayor asistencia en eventos. Hemos tenido un incremento del 28 por ciento respecto a 2024”, comentó Elizondo.
Turismo deportivo
El turismo deportivo es otro de los segmentos a través del cual se muestra la cultura y riqueza del estado y, que beneficia a diferentes cadenas económicas ante el arribo de deportistas, entrenadores, aficionados.
Eventos como el PopoBike 2025, que es el encuentro de ciclismo de montaña más importante del país y el próximo Mundial de Voleibol de Playa Sub-21, a realizarse en Puebla se colocan como motivadores de turismo, ya que no solo atraen competidores, sino seguidores de todo el mundo.
A lo largo de este 2025, la entidad se convirtió en sede de eventos de talla mundial en diferentes disciplinas, posicionándose en el mapa internacional de las competencias deportivas.
Además de generar una importante derrama económica, estos encuentros representan para artesanos, prestadores de servicios, guías, agentes de viajes, touroperadores, la oportunidad de ofrecer sus productos ante un público diverso y de alto perfil, ampliar la gama de experiencias y prolongar la estadía de los visitantes.
Dentro del turismo deportivo, uno de los segmentos con mayor crecimiento es el ligado a las carreras atléticas que, cada año, atrae a más de 30 mil corredores, quienes son acompañados por familiares y amigos.
José Manuel Vázquez Cabrera, presidente de la Asociación Poblana de Atletismo, explicó que en los primeros ochos meses de este año se realizaron 30 carreras y se buscará finalizar el año con otras 20 competencias de alto impacto.
“Tenemos un registro de 20 mil corredores de los cuales, el 90 por ciento es poblano y, el otro 10 por ciento proviene de otros estados. La asistencia en cada carrera es de mil a mil 200 participantes, eso habla de que Puebla se ha convertido en un referente en esta disciplina, superando el año pasado”.
De esta forma, se busca consolidar a Puebla como un referente en eventos turístico – deportivos, pues, al menos, en carreras atléticas, “tenemos todo 2025 lleno y, para 2026 ya está el 80 por ciento ocupado en fines de semana y se está optando por carreras nocturnas”.
A su vez, durante el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa Sub-21, a realizarse del 15 al 19 de octubre de 2025, en San Pedro Cholula, se espera una derrama económica de 100 millones de pesos, ocupación hotelera y movilidad de visitantes.
Experiencia gastronómica
La gastronomía es uno de los principales generadores de turismo. Durante el verano de este 2025, Puebla registró la llegada de 2 millones de personas, al ser una temporada que coincide con el chile en nogada.
Se trata de uno de los emblemas de la gastronomía poblana. Su peculiar preparación con ingredientes que solo se encuentran en el periodo de julio a septiembre lo colocan como un platillo que atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros a la par que genera una importante derrama económica para el estado, explicó Juan José Sánchez Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Puebla.
El representante de los restauranteros en la entidad comentó que la gastronomía no solo impulsa la economía local, sino que coloca a Puebla como un referente internacional.
Señaló que durante el periodo vacacional de verano 2025, en el que en los restaurantes se sirvieron los emblemáticos chiles en nogada, se generó una derrama económica de mil 400 millones de pesos, con la venta de 4.5 millones de platillos.
Si bien este periodo es uno de los más representativos para la industria restaurantera, el líder de la Canirac, comentó que la cocina poblana, ofrece una amplia propuesta de sabores y experiencias al paladar con antojitos típicos y platillos catalogados como Patrimonio Cultural Intangible, emblemáticos como los moles todo el año que benefician a diferentes sectores productivos y abonan a la economía.
“Puebla tiene cuatro temporadas gastronómicas muy importantes que empieza en Semana Santa; después, viene el chile en nogada, sigue el mole de caderas y terminamos en diciembre con la temporada navideña, que es una importante derrama económica para Puebla. Todos los restaurantes poblanos que ofrecen este tipo de platillos se benefician y, por consecuencia, con proveedores, así como el campo poblano y se hace un ciclo económico importante para la economía del estado”, finalizó el empresario.
AAC