Tras el cierre de la planta de Nissan en Morelos, José Víctor Sánchez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo del estado, calificó de “dolorosa” para la entidad la salida de la automotriz.
“Esto sucede de frente a una nueva realidad de la industria automotriz, en que no únicamente los actores tradicionales están en juego, sino que la llegada de nuevos elementos de competencia ha generado esta dinámica”, explicó el funcionario ante Carlos Zúñiga, en entrevista para Notivox TV.
Este movimiento no es un suceso aislado, pues según el funcionario deriva de la premisa de una transición de la industria automotriz hacia la electromovilidad que ha causado el cierre de más plantas.
Por su parte, Víctor Sánchez mencionó el caso de India, Argentina y en el mismo Japón, siendo estos algunos países donde se ha visto replicada este accionar hacia el cierre de plantas.
Súbito movimiento
De acuerdo con lo relatado por Sánchez, esta noticia fue una sorpresa total para el gobierno federal y estatal, porque en reuniones anteriores con la empresa se estaba manejando la posibilidad de que ante el cierre en la planta de Argentina, parte de la producción llegaría a Morelos.
“Así se lo hicieron saber a la gobernadora. Se movía de Argentina para Morelos. Esto fue informado hace dos o tres meses”, detalló.
No obstante, la resolución de reestructurar operaciones por parte de Nissan cambió repentinamente, siendo la planta de Morelos y, principalmente, los trabajadores son principales damnificados.
“Son más de tres mil trabajadores los que se van a ver afectados”, dijo el secretario, subrayando que el impacto no será solamente laboral, sino simbólico: “No es cualquier empresa, es emblemática en nuestro estado… yo, siendo niño, me tocó acompañar a mi padre (a la planta)”, comentó.
Factores globales: competencia, transición y presiones comerciales
Otro agente externo que intervino para este cierre fue la presión de un entorno internacional complicado, según Sánchez.
“Donald Trump quiere que los autos que van para ese mercado se fabriquen allá”, señaló, refiriéndose al endurecimiento de políticas en Estados Unidos.
Además, mencionó que empresas asiáticas están aprovechando ventajas del T-MEC, pero a la vez enfrentan nuevas barreras comerciales.
“Estamos ante un panorama mundial que está cobrando sus consecuencias. Hoy, lamentablemente, nos está afectando por esta enorme realidad”, dijo.
Morelos buscará frenar el golpe
Para hacerle frente a este movimiento, el secretario adelantó que su dependencia, en conjunto con el Servicio Nacional del Empleo y la Federación, ya trabaja en la recolocación del personal altamente calificado.
“Hoy mismo una de las estrategias que se están implementando… es la vinculación para que los trabajadores despedidos puedan ser aprovechados por otras empresas”, indicó.
Sánchez concluyó con un atisbo de optimismo: “Hay otras industrias que están teniendo crecimientos importantes. En Morelos tenemos inversiones interesantes en el ámbito farmacéutico, de la salud y de la logística. Están llegando y están habiendo crecimiento en ese sentido”.

KL