El ecosistema de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa del Tecnológico de Monterrey estará abierto para que otras instituciones y desarrolladores de software puedan sumarse, así lo dio a conocer su presidente ejecutivo, David Garza Salazar.
“A partir de hoy, TECgpt Open Edition ya no está en nivel piloto solo con unas pocas universidades o instituciones de educación superior, sino que estará abierto para cualquier institución que lo quiera utilizar, todo esto también gracias a Microsoft”, expresó.
Durante el IA Day, organizado por la institución educativa, se informó que el objetivo de TECgpt es generar componentes de software y soluciones específicas que pueden ser utilizadas directamente o integradas con otras herramientas, todas enfocadas al sector educativo.
“Como todas las organizaciones tenemos procesos administrativos y de gestión, que se podrían beneficiar con esta tecnología. Hay aspectos y retos que impone la inteligencia artificial. Hemos escuchado los temas éticos, los temas también de sesgos en los que debemos de estar atentos y también queremos contribuir en eso”, indicó el presidente del grupo educativo.
David Garza explicó que se tomó la decisión de que otras instituciones educativas pudieran también utilizarlo. Agregó que ya se había realizado un piloto con alrededor de 10 universidades en donde utilizaron el ecosistema para beneficio propio de las actividades que realizan.
“Muy pronto, profesores y colaboradores usaron este ecosistema y empezaron a generar avances importantes en términos de las actividades que ellos realizan”, y agregó que TECgpt se consolidó como el primer ecosistema a nivel Latinoamérica de una institución de educación superior enfocado precisamente a apoyar la educación.
En su turno, el profesor de la Universidad Oberta de Cataluña, España, Roberto Clarisó, comentó que una de las principales ventajas del TECgpt es que se trata de un ecosistema pensado específicamente para el ámbito educativo.
“Si bien hoy existen muchas herramientas de inteligencia artificial, la mayoría no están diseñadas con un enfoque pedagógico y tampoco se ajustan al contexto institucional necesariamente. Es por eso que nosotros vemos el valor de poder contar con un entorno controlado y, además, seguro que permita tanto a los docentes como estudiantes poder interactuar en esta plataforma”, sostuvo.
Firman convenio con el CCE
Ante los desafíos que enfrenta México en materia de competitividad, transformación digital, sostenibilidad y aprovechamiento de la relocalización y desarrollo regional, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmó una alianza con el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey.
Esta colaboración busca reforzar los vínculos entre los sectores educativo y empresarial, mediante un modelo de vinculación de largo plazo que impulse el desarrollo económico, social y sustentable del país.
Durante la firma del convenio, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló el acuerdo responde a una convicción compartida: que el desarrollo económico solo tiene sentido cuando va acompañado del desarrollo humano y social.
“Esta colaboración reafirma nuestra creencia de que el talento mexicano es el activo más valioso que tenemos, y que solo mediante la formación, la innovación, el emprendimiento y el diálogo, podremos aprovecharlo plenamente para transformar realidades y cerrar brechas”, garantizó.
Por su parte, el presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey, David Garza Salazar, declaró que el convenio con el CCE será de gran beneficio para el desarrollo del país.
“Como Grupo Educativo, trabajamos para impulsar proyectos que aporten soluciones a los desafíos de nuestros tiempos, así como para formar líderes conscientes y que promuevan el bienestar colectivo”, concretó.
MRA