Durante el último año Tamaulipas perdió competitividad, al bajar tres posiciones en el ranking elaborado por el Imco, presentado en su edición 2025, aunque se conservó en el nivel medio alto, siendo uno de los tres estados en el norte de la República Mexicana en ceder escalones, junto con Coahuila y Sonora.
Esto, expuso el Índice, viene ante los bajos niveles reportados en el mercado de trabajo, pese a tener un Estado de Derecho ubicado en el top 10 nacional de las regiones con mayor avance en esta materia. Ciudad de México encabezó la clasificación, estando en el nivel muy alto; Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco continuaron en el rango alto.
En ese declive terminó en el sitio 15, superado por Hidalgo como la entidad con mayor incremento al subir 11 escalones, caso similar de Guanajuato y San Luis Potosí con saltos de 9 y 6 escaños respectivamente.
Al respecto, la Auditoría Superior del Estado destacó la alianza con la instancia federal (ASF) y lograr resultados positivos en el combate a la impunidad, remarcado por el mencionado instituto como por el Inegi.
Referente a los indicadores, el estado mantuvo un rendimiento promedio en infraestructura, sociedad y medio ambiente, innovación y tecnología, a la par del sistema político y sus gobiernos. Pese a esto, hubo algunos puntos estratégicos valorados por el Instituto Mexicano para la Competitividad donde se requiere crecer.
Uno es la alta generación de electricidad pues los más de 10 mil kilowatts por hora generados en relación al PIB no son aprovechados, por lo cual se requiere una mayor inversión. Precisamente en cuanto al capital extranjero, es la doceava entidad con más de mil millones de dólares, aunque Baja California Sur cuadruplica la cifra.
De las fortalezas, tomando en cuenta su posición geográfica, están la alta participación de exportaciones como de diversidad económica, así como la complejidad de los sectores productivos. Contrasta con los desafíos, entre ellos el alto consumo de energía, las brechas de informalidad por género y la incidencia delictiva.
La evaluación también dio a conocer llegar a los 10 primeros sitios del país en aspectos como la competencia en servicios notariales (3), exportación de mercancías (4), telefonía móvil (5), camas de hospital (7), complejidad económica en sectores de innovación como la percepción de corrupción estatal (ambas en el lugar (8), agregándose homicidios y acceso a instituciones de salud (9).
Su peor índice se detectó en delitos no denunciados, pues el 94 por ciento significó el tercero más alto, expuso el Imco.
En el Índice de Competitividad Estatal 2025. La #CDMX es la entidad más competitiva, seguida por #BajaCaliforniaSur y #NuevoLeón. En contraste, #Chiapas ocupa el último lugar. ¿Cómo le fue a tu estado? ???? Consulta más del #ICE2025: https://t.co/zAlePgsQjE pic.twitter.com/QPzIJa9yPf
— IMCO (@imcomx) June 10, 2025
El titular de la ASE, Francisco Noriega Orozco, indicó que la fiscalización de la cuenta pública se vuelve más eficiente y profesional. “Ahora se audita con más rigor, visión preventiva y pasión por la transparencia”, añadió.
Como ejemplo, recalcó que hace dos años la percepción ciudadana pintaba otro panorama: 77.4 por ciento de los tamaulipecos consideraba que los actos de corrupción eran muy frecuentes o frecuentes, siendo el segundo problema más grave, detrás de la inseguridad.
“Los resultados recientes hablan por sí mismos. Con esta alianza, cada informe, cada cifra y cada hallazgo avientan un reto directo a la impunidad: en 2024, el portal de transparencia de Tamaulipas alcanzó un puntaje perfecto de 100/100. En el Índice de Competitividad Estatal 2024 del Imco, Tamaulipas escaló hasta el lugar 12 de 32 entidades, consolidándose como referente en gobernanza y rendición de cuentas; según encuestas de Inegi, el estado avanzó del lugar 28 al 15 en el Índice Estatal de Información Presupuestal", concluyó.