Ante la creciente ola de aplicaciones que ofrecen créditos "rápidos", es decir, sin muchos requisitos, donde incluso únicamente solicitan información personal e identificaciones oficiales, se lanzó el “Confianzómetro 2025”, iniciativa promovida por la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) Tala y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Se detalló que esta herramienta está pensada para prevenir prácticas fraudulentas o engañosas en aplicaciones digitales de créditos, que una vez que otorgan el préstamo exigen su pago con altos intereses y a través del robo de la información personal del usuario.
¿Qué es el Confianzómetro 2025?
El “Confianzómetro 2025” será gratuito, con disponibilidad en línea y ayudará a las personas a identificar señales de alerta en solicitudes de crédito digital y a tomar decisiones más informadas al momento de usar aplicaciones financieras.
¿Cómo funciona el “Confianzómetro 2025”
La herramienta se basa en diez preguntas clave que permiten al usuario reconocer si una oferta de préstamo digital proviene de una fuente confiable o presenta indicios de fraude.
Tala y la Condusef refrendaron que el objetivo es cerrar la brecha entre el creciente acceso al crédito digital y el conocimiento sobre medidas de seguridad para prevenir estafas por parte de instituciones fraudulentas.
“Mientras el acceso al crédito digital crece, también lo hace la urgencia por dotar a los usuarios de herramientas que les permitan distinguir entre lo confiable y lo riesgoso”, comentó Oscar Rosado, presidente de la Condusef.
“Por esto, una iniciativa como el Confianzómetro es clave para fortalecer la educación financiera; la confianza, en tiempos digitales, no puede construirse a ciegas”, sostuvo.
Hallazgos relevantes
Entre los principales hallazgos que se encontraron con la plataforma fue que el 76 por ciento de las personas encuestadas afirma no abrir enlaces o descargar apps que no reconoce.
De este grupo, el mismo porcentaje indica conocer el Sipres, plataforma oficial de la comisión, para verificar a los proveedores financieros del sistema mexicano.
Sin embargo, el 17 por ciento abriría un enlace si se lo envía alguien conocido, mientras que el 7 por ciento lo haría sin importar su origen, lo que representa un riesgo a observar.
“Nuestra intención con el Confianzómetro es dar a las personas una herramienta sencilla pero poderosa para tomar decisiones informadas y seguras. Si bien la tecnología ha abierto puertas al crédito, también ha dado espacio a actores malintencionados”, advirtió David Lask, director general de Tala en México.
AG