La empresa Suncore Solar Energy que se enfoca en proyectos fotovoltaicos, enfocará su negocio en los proyectos de generación distribuida para la industria y el comercio, dado el potencial que tiene este sector en México, señaló la vocera de la empresa, Denis Rosete.
La vocera señaló que la empresa se ha enfocado principalmente a la instalación de sistemas fotovoltaicos para el gobierno, el sector residencial, así como proyectos en zonas rurales a través del Fondo de Electrificación Universal Eléctrico, donde han instalado más de tres mil sistemas con este programa.
“Estamos viendo una oportunidad en el sector industrial y comercial. Los proyectos de energía fotovoltaica crecieron mucho en los últimos 5 años, donde la mayoría de las instalaciones son para uso residencial”, explicó.
De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en la primera mitad del año había 112 mil 660 contratos de interconexión, de los que casi el 80 por ciento son únicamente para residencial, es decir usuarios con tarifa doméstica alto consumo o DAC, aseguró la vocera de Suncore Solar Energy.
Denis Rosete, comentó en entrevista, que en México las pequeñas y medianas empresas son las que más beneficios han recibido para usar paneles solares, por el ahorro en el gasto de energía, los financiamientos que existen, el retorno de inversión de los proyectos y los beneficios fiscales que tiene.
“Los ahorros van del 20 al 90 por ciento en el gasto corriente en el empleo de energía eléctrica en las organizaciones. Este ahorro depende de la tarifa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la que se encuentre cada empresa; ya sea tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria, GDMTH, o Gran demanda en media tensión ordinaria, GDMTO. PDBT Pequeña Demanda en Baja Tensión, GDBT Gran Demanda en Baja Tensión”, añadió.
La vocera de la firma destacó que para personas físicas y morales que adoptan energía limpia, en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), se menciona que toda inversión que se haga en energías renovables podrá ser 100 por ciento deducible de impuestos o deducción acelerada.
Denis Rosete dijo que todavía hay miedo de las empresas a implementar estos sistemas debido a la inversión que tienen que hacer, sin embargo, el retorno de inversión se da en promedio a los 5 años y después la generación de energía es costo cero.
“Gracias a programas de financiamiento como el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), se puede otorgar el total del presupuesto necesario para el sistema fotovoltaico, a diferencia que éste, es especial para energías renovables, exclusivamente y cuenta con beneficios”.
Añadió que los costos de implementación han bajado y con una inversión en estos sistemas se amortiza con lo que se deja de pagar en el recibo de luz, ya que cada empresa generaría su propia energía evitando los aumentos de CFE.
“Espacios como tienditas, pequeños y medianos negocios, que cuentan con tarifa de baja tensión, son los que más beneficios tienen en el pago de recibo. Las industrias especializadas ven reflejada rápidamente su inversión, pues son las que gastan más luz, como la industria textil, panadera, automotriz, entre otras”, finalizó.
lvm