El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) estimó que el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador podría terminar con un crecimiento de la economía del país de 0.7 por ciento, dato similar a lo registrado durante el mandato de Miguel de la Madrid (1982 a 1988) y que se le llamó “la década perdida”.
En videoconferencia denominada Presupuesto 2021, más allá del covid-19, el director del organismo José Luis de la Cruz señaló que para poder tener esa cifra México debe generar un crecimiento para el siguiente año de por lo menos 4.6 por ciento y lograr así una marginal mejoría de la economía mexicana.
“Aún con 4.6 por ciento de crecimiento para 2021, y 0.8 por ciento para 2020, el promedio que se tiene para el sexenio, considerando que la economía cayó 0.3 por ciento en 2019; es un promedio de 0.7 por ciento. Crecimiento que en promedio, es similar a lo que se obtuvo en el sexenio de Miguel de la Madrid, aquel que dio inicio a la década perdida”, aseveró.
En ese sentido, el representante del organismo que pertenece a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) sostuvo que debe revisarse si el presupuesto para 2021 va a ser suficiente para enfrentar la agenda de México, “creemos que no se ve en el presupuesto ese motor”.
“Es fundamental garantizar que la recuperación del 4.6 por ciento se dé, y que estas otras cifras de crecimiento de 2.5 por ciento en realidad puedan ser superiores al 3 por ciento tan solo para recuperar en términos per cápita, es el crecimiento que el país requiere”, resaltó De la Cruz.
Explicó que el motor de crecimiento para poder llegar al 4.6 por ciento, no se divisa en el presupuesto ya que en el gasto programable, se estima que el año que entra la economía tendrá una caída, por lo que inversión y consumo privado serán las únicas herramientas para poder crecer.
“El gasto público y la inversión pública, no está en línea con el escenario macroeconómico de un crecimiento de 4.6 por ciento. En ese sentido lo único que puede ser el motor, es el consumo e inversión privada, y en ese aspecto, planteamos que debe existir un acuerdo nacional para el fomento a esa inversión y consumo privado, es el único camino para alcanzar el 4.6 por ciento”, destacó.
Previsión de la OCDE, incorrecta: IDIC
El IDIC señaló que la previsión de crecimiento para México hecha por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre caer 10.2 por ciento este año, “desde nuestro punto de vista no es correcto. Debe ser poco manejado que caigamos más de 10.2 por ciento, porque para esto en el segundo semestre del año se tendría que caer a 10 por ciento, lo cual es poco probable porque ya no se enfrenta el confinamiento”.
“Vamos a seguir viendo tasas negativas, no podríamos hablar de una recuperación mientras la economía esté en datos más débiles que el año pasado, seguirá la recesión pero no en la magnitud del primer semestre. Además, no significa que el crecimiento del 4.2 por ciento vaya a darse pronto. Creemos que en el segundo semestre del año la economía de México aumentará entre 6 y 7 por ciento, lo que llevará a una caída del PIB en 2020 de 8.5 por ciento”, aseveró.
#MAÑANA Presupuesto 2021, más allá del COVID-19 | Perspectivas Económicas: https://t.co/PJDNUkQWKo
— IDIC (@IDICmx) September 16, 2020
✔️Participa en la transmisión en directo vía YouTube: https://t.co/crGDYbnYLc
GGA