La reciente publicación de las Reglas de Procedimiento del artículo 10.12 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), relativas a paneles binacionales para la revisión de casos de dumping y subsidios prohibidos, representa un paso clave para la defensa comercial de la región, afirmó el secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), Alejandro Martínez Araiza.
Al respecto, el dirigente sindical destacó que este nuevo marco no debe entenderse como un trámite meramente técnico, sino como una oportunidad para consolidar la credibilidad institucional de México y garantizar condiciones equitativas en el comercio de América del Norte, así como garantías para los puestos de trabajo que se encuentran detrás en la producción.
De acuerdo con lo publicado, los paneles deberán emitir resolución en un plazo máximo de 315 días desde su integración, además de contar con un listado de especialistas que acrediten experiencia jurídica y capacidad técnica.
Para el líder del SNAC dicho avance solo será efectivo si se asegura que las decisiones se tomen con plena transparencia y sin dar cabida a prácticas de competencia desleal.
“Un tratado comercial sin justicia laboral está incompleto. El dumping no es únicamente económico, también puede ser laboral, y eso erosiona la confianza en el libre comercio”, subrayó Alejandro Martínez Araiza.
Además, el dirigente sindical reiteró que el objetivo debe ser la construcción de un “piso parejo” que impida que las ventajas competitivas se sostengan en bajos salarios o en la ausencia de derechos laborales.
Cabe destacar que, Martínez Araiza ha insistido en foros internacionales que los mecanismos antidumping deben complementarse con reformas al capítulo laboral del T-MEC, cuya revisión está prevista para 2026.

Entre sus propuestas destacan la creación de contratos-ley regionales por industria, la reforma al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) y el combate a prácticas como los contratos multisitio o la legitimación simulada.
Dichas medidas, señaló el líder del SNAC reforzarían tanto la competitividad regional como la confianza de los trabajadores en la integración económica.
Por otro lado, Alejandro Martínez Araiza advirtió también que algunos casos no previstos expresamente en las reglas deberán resolverse con criterios flexibles, pero siempre bajo un marco de rendición de cuentas.
“La letra del tratado importa, pero más aún el espíritu con que se aplica. México debe defender a sus industrias con firmeza y sin sacrificar derechos laborales”, puntualizó.
Finalmente, el dirigente sindical aseguró que el SNAC dará seguimiento puntual a los primeros procedimientos que se activen bajo estas nuevas reglas y que mantendrá un papel activo en la modernización del T-MEC.
“La región puede ser altamente competitiva, siempre y cuando compita en innovación, calidad y valor agregado, no a costa de los trabajadores”, concluyó.