A fin de que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) sean competitivas, la Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) se pronunció por la necesidad de que cuenten con incentivos reales.
A través de un comunicado, el presidente de la Confederación, Octavio de la Torre, detalló que las MiPyMEs no son un sector vulnerable, aunque es necesario que se tengan reglas claras para que se reconozca su valor.
“Nosotros trabajamos todos los días para que la formalidad sea rentable, la innovación accesible y el cumplimiento reconocido”, afirmó.
Esto debido a que enfrentan desafíos estructurales que limitan su crecimiento como el acceso limitado a financiamiento, carga regulatoria excesiva, baja adopción tecnológica y escasa protección frente a la informalidad.
“De las más de 5.2 millones de unidades económicas que representa Concanaco Servytur, la mayoría son negocios familiares, encabezados por generaciones que han logrado crear empleos, fortalecer comunidades y adaptarse a tiempos complejos sin perder su identidad”, refirió.
“Estos negocios son el corazón del tejido económico local: atienden, generan confianza y construyen el país desde lo cotidiano”, sostuvo.
MiPyMEs, pilar del desarrollo económico
Expuso que las MiPyMEs representan 99.8 por ciento del total de las empresas mexicanas, las cuales generan 72 por ciento del empleo formal y aportan más del 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“A pesar de su relevancia, más del 50 por ciento de estas empresas, cierran antes de cumplir dos años, según el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN), debido a que está fragilidad exige políticas diferenciadas que reconozcan su vocación productiva y su valor social”, puntualizó.
Ante este escenario, la Concanaco Servytur hizo un llamado a reconocer a las MiPyMEs como pilar del desarrollo económico territorial; simplificar el marco regulatorio y reducir cargas administrativas para fomentar la formalización con sentido práctico.
Además impulsan la digitalización, capacitación, diseñan productos financieros accesibles que consideren la realidad operativa de los negocios familiares, capacidad de reinversión, protegen la identidad comercial y la reputación de estos negocios.

KL