Debido a que el chocolate es uno de los alimentos favoritos en la mesa de las familias mexicanas para acompañar el desayuno o la merienda, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), realizó una investigación en donde reveló irregularidades en su contenido, etiquetado y valor nutrimental.
A través de un comunicado, se detalló que la investigación publicada en la “Revista del Consumidor”, evaluó 32 productos con chocolate por medio de tres mil 424 pruebas realizadas por la Dirección Químico-Biológica del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor.
“Este análisis busca proteger a las y los consumidores, pues muchos de estos productos, especialmente los que se ofrecen para niños, contienen exceso de azúcares, edulcorantes y presentan información comercial confusa o incompleta”, señaló.

¿Qué debe contener un chocolate en polvo?
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-186-SSA1/SCFI-2013, un chocolate en polvo debe contener:
- 1.8 por ciento de manteca de cacao
- 18 por ciento de sólidos totales de cacao
- Mezcla homogénea de cocoa
- Azúcares
- Aditivos permitidos
En contraste, los polvos para preparar bebidas sabor chocolate no especifican un porcentaje mínimo de cacao, lo que permite a los fabricantes reducir su contenido y compensarlo con azúcares, edulcorantes, vitaminas o minerales añadidos, lo que impacta de manera directa en la calidad del producto.
No obstante, la Profeco advirtió que los beneficios que otorga el cacao se disminuyen con las altas cantidades de azúcares así como con el consumo sin moderación, el cual puede resultar perjudicial, particularmente en la población infantil.
¿Cuáles son los incumplimientos
El estudio identificó incumplimientos a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados) en varias presentaciones:
Cal-C-Tose reducido en azúcar, Choco Milk y Choco Milk con canela: no presentaron declaración nutrimental por cada 100 gramos.
Cal-C-Tose, Choco Milk e Ibarra Canelate: colocaron sellos de advertencia de exceso de azúcares y calorías fuera de la superficie principal, lo cual contraviene la NOM-051 y la NOM-030-SCFI-2006.
Chocolate Ibarra, Ibarra Premium, Ibarra Canelate y Choco Choco: confunden al consumidor al incluir la leyenda “fecha de consumo preferente indicada en el envase” junto a la abreviatura “CAD.”, cuando la norma establece que debe especificarse si se trata de caducidad o consumo preferente.
Productos con edulcorantes
En el análisis también se detectaron productos como Bur Chers Natural Choco Monk, ValorCao a la Taza Premium y Swiss Miss, los cuales aunque no contienen un alto nivel de azúcar, sí incluyen edulcorantes.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, estos ingredientes no son recomendables para niñas y niños, ya que acostumbran al paladar infantil al sabor dulce desde edades tempranas, lo que incrementa el riesgo de problemas metabólicos a futuro.
En tanto la Profeco informó que dará seguimiento a los productos con inconsistencias, que podrían estar sujetos a medidas precautorias e incluso a procedimientos por infracciones a la ley.
“Es fundamental que las y los consumidores revisen el etiquetado frontal antes de comprar. Mientras más sellos de advertencia tenga el producto en la superficie principal del envase, lo mejor es evitar su consumo”, recomendó.
Además enfatizó que aunque el chocolate en polvo y sus variantes forman parte de la tradición alimentaria en México, su consumo debe ser moderado debido al alto porcentaje de azúcares y a la presencia de edulcorantes.

HCM