Negocios

Presentan Atlas Nacional de Abejas

El Atlas integra la información existente en torno a la apicultura en México

Miguel del Avellano Jaramillo, director de Estadísticas del Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este miércoles en la delegación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en la entidad el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas.

El Atlas integra la información existente en torno a la apicultura en México, desde las características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas, de carácter técnico referentes a la crianza de abejas, los apoyos gubernamentales que existen y el volumen de producción de las entidades federativas, entre otros temas, acompañada de datos históricos sobre la apicultura.


Avellano Jaramillo mencionó que el objetivo es que los productores y las autoridades tengan una herramienta de consulta estadística para la toma de decisiones en cualquier ámbito de la apicultura.

Se presenta el Atlas con la finalidad de tener un producto robusto y que sea punto de partida para detectar las necesidades de información sobre la apicultura, y con ello impulsar el desarrollo de esta importante actividad de manera responsable y sustentable”, sostuvo.

Aseguró que México es un país importante en producción de miel y apuntó que unos de los principales productores de miel son los estados de Yucatán, Campeche y Jalisco.

Agregó que los principales países a donde se exporta la miel son: Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita, Suiza y Bélgica, “la apicultura es un tema importante en el terreno económico, no solo produce empleo sino recursos a través de la exportación”.

Destacó que Hidalgo es un estado “con muy buenas prácticas” y mencionó que hasta el 2018 se produjeron en la entidad mil 380 toneladas de miel, mientras que en 2017 se contaba con 43 asociaciones apícolas.

De acuerdo con el Atlas la producción de miel en México en el periodo 2010–2015, registró variaciones, reportándose un promedio de producción anual de 57 mil 200 toneladas. En materia de exportaciones, durante el mismo periodo se estuvieron enviando al extranjero alrededor de 32 mil toneladas anuales a los países antes mencionados.

El Atlas precisa que en México la apicultura tiene un alto valor social y económico, de ella dependen más de 40 mil productores, cuyo esfuerzo permite que el país ubique como el tercer exportador de miel en el mundo, después de China y Argentina.

Miguel del Avellano mencionó que aunque el Atlas no es el único trabajo que ha realizado el Instituto Nacional de Geografía y Estadística hace falta fortalecerlo con más información de las entidades.

“Los datos siempre están cambiando, estamos conscientes que hacer falta fortalecerlo con información local, es decir, con proyectos específicos que existe y que se pueden incorporar en el Atlas o investigaciones”, agregó.

En cuanto al estado que guardan las abejas, añadió que el presentan un problema a nivel nacional y mundial, “porque esta especie es fuertemente dañada por las propias actividades económicas, es algo que afecta la especie como la contaminación, plaguicidas, insecticidas y monocultivos, lo cual hay que evitar, pero es un problema mundial”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.