Los precios del petróleo subieron ligeramente luego de reportes de que Arabia Saudita habría iniciado conversaciones con sus clientes sobre una reducción de hasta 7 por ciento en las ventas de crudo en febrero, con el fin de apoyar la iniciativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para disminuir la sobreoferta global.
TE RECOMENDAMOS: No había alternativa para alza progresiva de gasolinas: Meade
En noviembre, la OPEP acordó rebajar la producción para ayudar a impulsar los precios del crudo. Bajo los términos del acuerdo, Arabia Saudita accedió a disminuir su bombeo en 486 mil barriles por día (bpd), equivalente a un 4.61 por ciento de los 10 mil 544 millones bpd que produjo en octubre.
Los inversionistas están escépticos de que la OPEP vaya a disminuir su bombeo a los niveles que prometió, pero varias fuentes dijeron el jueves que los exportadores acatarían el pacto.
El Brent subía 58 centavos a 57.04 dólares el barril, mientras que el crudo en Estados Unidos ganaba 52 centavos a 53.78 dólares el barril. Ambos contratos avanzaron cerca de un 2 por ciento el miércoles.
Los precios eran apoyados por un reporte del Instituto Americano del Petróleo (API), que mostró que los inventarios de crudo en Estados Unidos disminuyeron en 7.4 millones de barriles la semana pasada.
Irak también empezó a implementar medidas para reducir su producción de crudo y ajustarse así a lo acordado por la OPEP, dijo su ministro de Petróleo. Este país, que es el segundo mayor productor de la organización, pactó reducir su bombeo en 200 mil barriles por día, a 4 mil 351 millones de bpd.
"Irak afirma su compromiso con la decisión que ha tomado la OPEP en el último encuentro en Viena, poniendo en marcha un plan estudiado para reducir la producción de los yacimientos del país desde el comienzo del nuevo año", dijo Jabar Ali al-Luaibi en un comunicado.
El país, altamente dependiente de sus ventas petroleras para obtener ingresos, se había resistido a los recortes argumentando que necesitaba esa entrada de dinero para financiar la guerra contra militantes de Estado Islámico, que capturaron un tercio de su territorio en 2014.
GGA