Negocios
  • Construcción de centros de datos en México obliga a crecer capacidad eléctrica 4.34% anual

  • Carlos Mendoza, Gerente de Ventas de Infraestructura en C3ntro Telecom, señala que la expansión de la infraestructura digital en México atraerá inversiones millonarias de empresas como CloudHQ, AWS, Microsoft y Google.
México deberá aumentar 4.34% anual su capacidad eléctrica para cubrir demanda de nuevos centros de datos. Foto: Especial

Para cubrir la creciente demanda de energía que tendrá el país por la construcción de nuevos centros de datos los próximos 35 años, México deberá incrementar en 4.34 por ciento su capacidad de generación eléctrica anual, de acuerdo con estimados de C3ntro Telecom.

El Gerente de Ventas de Infraestructura en C3ntro Telecom, Carlos Mendoza, comentó que actualmente se tiene una potencia instalada de 90 mil megavatios (MW), pero para 2060 deberá tener una de 400 mil megawatts.

“Eso refleja la dimensión del reto, pero también la magnitud de la oportunidad que tenemos enfrente”, dijo.

Resaltó que México se encuentra en una coyuntura única. “El país tiene ventajas geográficas, costos competitivos y apoyo gubernamental. Instalar un data center no es solo infraestructura tecnológica: significa empleos, innovación y competitividad regional. Aquí se tiene todo para ser líder en la nube y ser parte central del futuro digital del mundo”.

“Estamos presenciando el despliegue de capital público-privado más grande en la historia de la humanidad, es un antes y un después en todo lo que tiene que ver con infraestructura digital y nube”, afirmó.
Carlos Mendoza, de C3ntro Telecom, proyecta aumento de 90 mil a 400 mil MW para 2060
Carlos Mendoza, de C3ntro Telecom, proyecta aumento de 90 mil a 400 mil MW para 2060

Un ejemplo de ello es que recientemente se anunció en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum que la empresa de tecnología de la información CloudHQ invertirá 4 mil 800 millones de dólares en México para la construcción de un campus de datos en Querétaro, el cual reforzará y ampliará la posición del país en la economía digital.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que el campus tendrá seis centros y generará siete mil 200 empleos en el sector de construcción y 900 puestos permanentes altamente cualificados.


Dimensión


Para dimensionar el fenómeno, Carlos Mendoza compara la inversión con dos de los hitos más costosos de la humanidad.

“Es mucho menos de lo que se requirió para poner el primer pie en la Luna y menos de lo que se invirtió en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pero su impacto es incluso más profundo, porque hoy hablamos de un cambio en la manera de procesar información y consumir energía en todo el planeta”, comentó.

Empresas como OpenAI, Shopify, Geo-Racket, Amazon Web Services, Microsoft y Google encabezan estas apuestas millonarias.

“Amazon Web Services ya anunció un plan a cinco años en México para desplegar servicios de nube y conversión de datos. Microsoft también comprometió millones de dólares y Google tiene una inversión muy grande en el país, con Google Cloud ya operando en territorio nacional”, destacó el especialista.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.