En el primer trimestre de 2018, el balance primario del sector público alcanzó un superávit de 41 mil 872 millones de pesos, cifra que contrasta con el déficit primario previsto en el programa de 36 mil 301 millones de pesos, impulsado por mayores ingresos, informó la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con el informe sobre la situación económica de las finanzas públicas y la deuda pública, en el lapso enero-marzo de 2018, el balance público presentó un déficit de 91 mil 937 millones de pesos, que resulta menor al previsto de 159 mil 872 millones, también favorecido por mayores ingresos.
Los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 1.261 billones de pesos y fueron mayores al programa en 123 mil 337 millones de pesos. Respecto al mismo periodo del año anterior, los ingresos presupuestarios fueron mayores en 3.6 por ciento a tasa real si se excluye el entero del remanente de operación del Banco de México.
Este crecimiento se explica, principalmente, por mayores ingresos petroleros resultado del incremento en el precio de exportación de la mezcla mexicana y la apreciación del tipo de cambio, entre otras cosas.
Mayor gasto por más participaciones y costo financiero más alto
El gasto neto pagado ascendió a 1.374 billones de pesos, superior en 76 mil 836 millones respecto al programa, derivado de en su totalidad por un mayor gasto no programable, toda vez que el gasto programable se ubicó ligeramente por debajo del programa.
El incremento del gasto no programable fue resultado, principalmente, de un mayor pago de participaciones, asociado con la evolución favorable de la recaudación; mayor pago de Adefas (adeudos de ejercicios fiscales anteriores), el cual refleja la adquisición de activos financieros derivados del pago definitivo en febrero de 2018 de las aportaciones a los fondos de estabilización con base en los ingresos excedentes de 2017; y un mayor costo financiero.
Al cierre del primer trimestre de 2018, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, la versión más amplia de la deuda pública, ascendió a 9.928 billones de pesos, cifra que representa 42.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El componente interno se ubicó en 6.377 billones y el externo en 3.551 billones de pesos.
Costo de deuda pública fue 2 mil mdp más que lo estimado
El costo financiero de la deuda pública sumó 125 mil 672.8 millones de pesos en el primer trimestre del año, lo que implica 2 mil 077.3 millones de pesos más con respecto a lo estimado en el programa y un incremento de 17.4 por ciento a tasa real anual en comparación con lo registrado en el mismo periodo de 2017, informó la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con analistas del mercado, el mayor costo financiero se debió al incremento que han tenido las tasas de interés y la depreciación del peso, pues la deuda externa se paga en moneda extranjera.
CPR