La firma de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU) estimó que, en un escenario medio, los ingresos del sector telecomunicaciones en México crecerá 3.3 por ciento durante 2023, mientras que en un escenario optimista podría ser hasta 4.9 por ciento.
En un estudio afirmaron que este incremento es considerando que los especialistas consultados por el Banco de México prevén que el crecimiento de la economía nacional sea menor al de 2022, de tan sólo 1.2 por ciento, derivado de la política monetaria restrictiva con elevadas tasas de interés, las dificultades que podría enfrentar el gobierno federal para pagar la deuda soberana, el impacto negativo en el sector exportador por el fortalecimiento del peso frente al dólar y las menores expectativas de crecimiento de Estados Unidos.
“Pero en general se advierten buenas noticias para este sector en lo que resta de 2023. La expandida cobertura, capacidad y calidad de las redes, tanto fijas como móviles, ante la acelerada transición a servicios de nueva generación, así como la renovada preferencia por la conectividad permanente y ubicua, perfilan niveles de crecimiento favorables en términos de ingresos, a niveles similares e incluso superiores a la crisis pandémica”, detalló la consultora.
Afirman que también este año, la revisión a la regulación asimétrica de preponderancia tiene la oportunidad de impulsar el dinamismo sectorial, al optar por mecanismos aceleradores de la competencia efectiva y el balance competitivo entre operadores. Se espera que el regulador emita una resolución que cumpla con este cometido a casi una década de escasos/nulos avances en el cumplimiento y efectividad de las medidas.
En 2022, The CIU apuntó que el sector de telecomunicaciones registró un agregado de ingresos por 547 mil 600 millones de pesos, 5.2 por ciento más en su comparativo anual.
Destacaron el dinamismo de los segmentos de TV de paga y servicios convergentes y móvil, al alcanzar un crecimiento de 8.1 y 6.4 por ciento, respectivamente. En contraste, aquel de telefonía y banda ancha fija se contrajo 2.8 por ciento, pero fue compensado por la trayectoria positiva de los componentes anteriores.
En el caso del segmento de TV de paga y servicios convergentes, se alcanzó un total de ingresos por 137 mil 100 millones de pesos, este coeficiente va en ascenso al expandirse la disponibilidad, accesibilidad y contratación de la conectividad y los empaquetamientos de los operadores cableros.
“Estos han impulsado el dinamismo del mercado a través de la intensificación en su ejercicio de inversiones en infraestructura, mejora en la calidad de sus servicios, asequibilidad de su oferta y expandida capacidad de sus redes, circunstancias que explican su tendencia al alza en su preferencia, generación de ingresos y fortalecimiento competitivo”, destacaron.
En segundo lugar, destaca el mercado de telecomunicaciones móviles (voz, datos y venta de equipos) al acumular 319 mil millones de pesos durante 2022, equivalente a una ponderación de 58.6 por ciento del total sectorial.
Por otro lado, a pesar de que la contratación, tanto de líneas como de accesos a banda ancha fija, registra una trayectoria al alza, con niveles de crecimiento de 6.5 y 5.8 por ciento, respectivamente, el segmento fijo enfrenta dificultades para dejar los números rojos en ingresos.
En 2022, se registró un acumulado de 91 mil 500 millones de pesos, apenas 16.7 por ciento del total sectorial, correspondientes a este segmento.
Dicen que la creciente competencia y atractivo de los empaquetamientos y la consecuente migración hacia la oferta de los operadores cableros explican el descenso en la preferencia, relevancia y generación de ingresos de este mercado.