Enrique Martínez Moreno, presidente del Instituto Farmacéutico de México (Inefam), aseguró que existe un riesgo alto de desabasto de medicamentos, dispositivos e insumos médicos en el país en 2025 debido a que, durante la primera ronda de la compra consolidada, se declaró desierto más del 61 por ciento de las claves.

Incertidumbre en las entregas
Al salir del Foro Expansión Medical Devices Day, explicó que esto se podrá medir hasta marzo, cuando comiencen las primeras entregas de las compras consolidadas.
"El riesgo (de desabasto) está en función de que logren cumplir con las entregas, eso lo estaremos viendo en marzo o abril, apostemos de que no suceda, pero lo vamos a ver hasta entonces”, aseguró Enrique Martínez.
Asimismo, dependerá de las reglas sin determinar, que regirán la segunda vuelta de la compra consolidada de medicamentos y material de curación 2025-2026.
De las 3 mil 920 claves licitadas, apenas mil 337 resultaron viables, esto significa que más del 61 por ciento de las claves quedaron desiertos, ya sea porque no recibieron ofertas, no se cumplieron los requisitos de documentación o los precios fueron considerados inviables.
También se deben de corregir las regularidades en la licitación que provocaron más de 400 inconformidades por parte de proveedores.
“La compra consolidada representará alrededor del 70 por ciento de las piezas y que hasta el momento tienen mil 400 millones de piezas que no se han adjudicado”, detalló.
Pues de las 400 empresas participantes sólo 171 fueron aceptadas en la primera fase.
Mientras que en esta primera parte han destinado alrededor de 17 mil 500 millones de pesos, todavía hay una cantidad importante de presupuesto para ejercer, por lo que estiman un aumento en el número de piezas.
"Ojalá que lleguemos al ideal que es rebasar los mil millones de piezas en lo particular, no todo lo va a resolver la compra consolidada es una parte importante en cuanto a piezas, pero en términos generales una compra consolidada llega a cumplir el 70 por ciento de las piezas, así que todavía este proceso continúa y vamos a ver qué tanto siguen avanzando en ese terreno", afirmó.
"Han sido pocos los laboratorios que han participado en este proceso a diferencia de otros históricos, esperamos al resto de la parte presupuestal y puedan mejorar las condiciones de abasto de dispositivos médicos", agregó.
Recordó que será Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) quien se encargará de garantizar que los medicamentos e insumos médicos se entreguen hasta las unidades clínicas de las 26 instituciones de salud involucradas en la licitación pública.
“Esperemos que logren resolver de la mejor manera, ya sea con sus propios recursos, o en su momento, vaya a requerir el apoyo de otros operadores logísticos para garantizar el abasto, ese es el reto, esperemos que lo logré”, agregó.
Evolución del gasto público
El presidente del Instituto Farmacéutico de México (Inefam), Enrique Martínez Moreno presentó un análisis sobre la evolución del gasto en salud en medicamentos e insumos.
Detallo que la evolución del gasto en 2020 fue de 712 mil 647 millones, de los cuales 66 mil 62 millones se fueron a medicamentos y 39 mil 338 millones a insumos.
En el 2023, abundó, hubo un incremento de 982 mil 12 millones, de los cuales 86 mil 41 millones se fueron a medicamentos y 43 mil 927 millones a insumos.
Hacia el 2024 y 2025 hubo una reducción del 1.2 y 6.3 por ciento, respectivamente.
Significó que en el 2024 se invirtieron 920 mil 522 millones de pesos, de los cuales 102 mil 171 millones fueron a medicina y 48 mil 542 millones a insumos.
En el 2025, la cifra se redujo a 908 mil 969 millones, de los cuales 107 mil 403 millones está destinado a medicamentos y 44 mil 527 millones a insumos.
En el caso del mercado público de los dispositivos médicos, dejó en claro que en el 2024 se adquirieron menos piezas (528 millones 835 mil 610) por un monto de 27 mil 37 millones 115 mil 469 pesos, frente a lo adquirido en años anteriores (777 millones 361 mil 178 piezas por un monto de 47 mil 733 millones 660 mil 857).
ARE