Negocios

Industria aeroespacial mexicana pierde altura por aranceles de Trump a aluminio y acero

México enfrenta un freno en el crecimiento de su sector aeroespacial debido a los nuevos aranceles de Estados Unidos y la incertidumbre en torno al primero de agosto.

La política arancelaria de Donald Trump está complicando el vuelo de la industria aeroespacial mexicana, que si bien no deja de mandar productos si se presentó una desaceleración en las exportaciones.

En entrevista con MILENIO, el director general de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), Luis Lizcano, detalló que de enero a junio de 2025 el sector mostró un incremento de 9 por ciento anual en sus ventas totales.

Además, expuso que esta variación es muy inferior a lo reportado en años pasados, pues después de la pandemia la industria venía creciendo de 13 a 16 por ciento en promedio anual.

“Por los aranceles de Donald Trump se generó incertidumbre y descontrol, por eso el resultado de desaceleración en el primer semestre del año”, comentó el directivo.

Desde junio, el gobierno norteamericano estableció una serie de aranceles al aluminio y el acero de 25 a 50 por ciento a diversas naciones, entre ellas México, además de haber anunciado gravámenes adicionales a otros productos a partir del primero de agosto próximo.

Producción aeroespacial mexicana. | Especial
Producción aeroespacial mexicana. | Especial

Luis Lizcano explicó que de los 32 estados del país, 20 de ellos tienen a empresas de este sector, pero la mayoría se concentran en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Baja California y Querétaro.

El directivo manifestó que de las piezas fabricadas en México para el sector aéreo, 80 por ciento tiene por destino a Estados Unidos; le sigue Canadá, con 4.7 por ciento; 3.5, a Francia y 3.2 por ciento a Alemania.

México y su gran potencial aeroespacial

De acuerdo con la consultora Mordor Intelligence, el tamaño de la industria aeroespacial en México se estima en 11 mil 200 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 22 mil 700 millones en 2029.

Es decir que se estima que crezca el próximo lustro a una tasa promedio anual de 15.2 por ciento.


“Al igual que varias industrias de la economía mexicana, en 2020-2021, la industria aeroespacial se vio gravemente afectada por la pandemia. Las exportaciones mexicanas disminuyeron en más de 20 por ciento, afectando así los ingresos generales del mercado”, comentó la consultora.

Destacó que las exportaciones industriales aeroespaciales del país aumentaron durante la última década y media a una tasa de 14 por ciento anual.

“El ecosistema favorable para el sector manufacturero y los bajos costos de producción en el país están atrayendo inversiones de empresas de fabricación aeroespacial, impulsando así el crecimiento del mercado", explicó Mordor. 
"Según la Femia, el sector aeroespacial de México creció de 100 empresas y organizaciones manufactureras en 2004 a alrededor de 370 en 2020”, detalló.

Se estima que factores como nuevas iniciativas para integrar proveedores locales más pequeños a la industria aeroespacial mexicana, el apoyo del gobierno para ayudar a las empresas más pequeñas y las oportunidades generadas por los acuerdos comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC) mejorarán la contribución del sector a la economía general.

En México se producen varios modelos de aeronaves en todo el mundo. | Especial
En México se producen varios modelos de aeronaves en todo el mundo. | Especial

¿Cómo es la industria?

México es el decimocuarto proveedor aeroespacial a nivel mundial y el gobierno se está enfocando en mejorar su clasificación para ingresar al top diez global.

Según Mordor Intelligence, la llegada de importantes fabricantes de equipos originales y proveedores de aviones como Airbus, Safran y Latécoère Group, entre otros, al sector manufacturero del país, es impulsada por los bajos costos de fabricación así como de la mano de obra más accesible. 

Este sector contribuye significativamente al crecimiento de las exportaciones.

Cada año, alrededor del 80 por ciento de la producción de la industria aeroespacial en México se envía a Estados Unidos, mientras que el resto se realiza a países como Canadá, Francia y Alemania.

Las capacidades de fabricación aeroespacial en la nación van desde motores y partes de motores hasta fuselajes, puertas de carga, conjuntos de trenes de aterrizaje, software y varios otros componentes que ahora están presentes en varios modelos de aeronaves en todo el mundo.

“Por lo tanto, las crecientes capacidades de la manufactura aeroespacial mexicana y las crecientes exportaciones del país indican un entorno saludable para el crecimiento de la industria aeroespacial del país”, expresó la consultora de mercados.

Otra razón para el crecimiento de la industria es su proximidad a Estados Unidos, donde se encuentran algunos de los ensambladores de aviones más grandes del mundo.

Cada año, alrededor del 80 por ciento de la producción de la industria aeroespacial en México se envía a Estados Unidos. | Especial
El 80 por ciento de las exportaciones del sector se dirige al mercado estadunidense. | Especial
“La disminución del costo de la logística de los componentes influyó en que las empresas aeroespaciales vieran a México como una solución viable para contrarrestar los problemas de la cadena de suministro y reducir gastos”, explicó Mordor Intelligence.

¿Cómo se ve el resto del año?

El director general de Femia consideró que si continúa la política estadunidense de imponer aranceles durante julio a diciembre seguirá la desaceleración en la industria aeroespacial, aunque no previó una reducción.

“Estaremos atentos a cómo se va a desarrollar la situación en el mundo y si la incertidumbre continuará, para verificar que podemos hacer al respecto para protegernos”, mencionó.

Luis Lizcano señaló que con los afiliados a la Femia han establecido un programa de intercambio de información oportuno para que todos conozcan los detalles sobre lo que está pasando y así evitar algún impacto en las cadenas de producción global, en las que participan la mayoría.

“Aunado a esto, nosotros formamos parte del Cuarto de Junto del equipo negociador del Tratado de Libre Comercio T-MEC, lo cual nos permite conocer de primera mano lo que sucede con Estados Unidos y Canadá y lo que se está dialogando en materia comercial”, indicó el directivo.

KL


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.