La incertidumbre económica que ha generado en el país los discursos de aranceles que ha realizado de enero a junio el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como la inseguridad en México han generado que el sector abarrotero del país baje sus estimaciones de crecimiento para 2025.
En entrevista con MILENIO, Rolando Contreras, socio de la división de abarrotes de la Asociación Nacional de Abarrotes Mayoristas (ANAM) explicó que si bien a inicios de año a pesar de la llegada de Trump a la presidencia de EU estiman crecer 5 por ciento anual, tras los primeros seis meses del año, estas estimaciones bajaron a menos 4 por ciento.
Explicó que a pesar de que en situaciones económicas difíciles el consumidor opta por acercarse más al canal mayorista, a la incertidumbre económica y la inflación se le sumó el aumento de la inseguridad en el país
"A pesar de que ya había crecido la demanda del consumidor en los mayoristas hay una presión en mantener los ritmos de crecimiento, porque ya había crecido la base y ahora el consumidor si está teniendo una afectación de poder de compra aunado a una contención en el flujo de efectivo por reducción de remesas y hay un menor crecimiento de lo esperado (...) no se han instaurado las condiciones necesarias para que haya mayor flujo de efectivo en la economía", afirmó.
Destacó que uno de los principales motivos que han generado una contención en el poder de compra de los consumidores mexicanos es la postergación de las decisiones arancelarias de Donald Trump que también inhiben la inversión en el país.
Seguido de la reducción en la llegada de remesas al país, pero también el incremento de la inseguridad que afecta el flujo de mercancías en estados como Sinaloa, o que generan una reducción de oferta por el cierre de tiendas y la reducción de horas de trabajo por el mismo factor. Así como los asaltos en carreteras, las lluvias que afectaron ciertas categorías, etc.
"Todo este entorno genera una contención de inversión y a su vez una reducción de desarrollo económico hacia las familias mexicanas (...) la inflación en la producción ha aumentado más que la del consumidor, porque la industria no ha podido reflejar los incrementos de precio que están teniendo a su producción al consumidor , porque no hay poder de compra, entonces si suben el precio por arriba de cierto parámetro van a perder competitividad y ventas, entonces tampoco van a poder cubrir sus costos fijos, es un círculo vicioso", afirmó.
Explicó que a pesar de que para el segundo semestre del año esperan un aumento importante en sus ingresos, por las fiestas, estos no superaran el efecto que tuvo el primer semestre, que generaron que hasta la fecha el canal tenga un crecimiento acumulado en valor del 2.7 por ciento.
"Estaríamos hablando de un crecimiento en el canal para la segunda mitad del año que va a estar por arriba del 4 por ciento para el tercer y cuarto trimestre, sin embargo llegaría a un acumulado aproximadamente del 3.5 por ciento en el año", afirmó.