Negocios

¿Más impuestos a importación? Te explicamos el programa de protección para industrias estratégicas de México

Entre los países más afectados se encuentran China, Corea del Sur e India.

El gobierno de Claudia Sheinbaum impulsa un programa de protección para las industrias estratégicas de México que busca blindar al mercado interno.

Al mismo tiempo, fortalecer los compromisos comerciales del país; la iniciativa contempla la actualización de fracciones arancelarias en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, una medida clave para equilibrar la competitividad nacional con los beneficios de los tratados de libre comercio.

Gravámenes a países sin acuerdo comercial con México

De aprobarse la iniciativa, en el Congreso de la Unión, se le impondrán gravámenes a los países que no cuenten con un acuerdo comercial con México, que van desde 10 hasta 50 por ciento en mil 463 fracciones arancelarias.

Los sectores más afectados serán el textil, con 398 fracciones que corresponden al 27.2 por ciento; seguido del vestido con 308 fracciones, equivalente al 21.1 por ciento; y el siderúrgico con 248 fracciones, que representa 17 por ciento de la exportación proveniente de países sin acuerdo comercial.

El sector automotriz será de los más afectados con esta medida. | Especial
El sector automotriz será de los más afectados con esta medida. | Especial

El documento de la iniciativa detalla que se busca promover una política de fomento industrial y comercial de competitividad, así como de productividad, que tiene como objetivo detonar un desarrollo económico justo y equitativo.

“Establece que se debe promover el desarrollo de las cadenas de proveeduría para aumentar el contenido nacional en las fases productivas, con un enfoque especial en el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas”, se indica en la gaceta parlamentaria del 9 de septiembre.

Este programa de protección coincide con la visión de largo plazo del Plan México para reducir la dependencia de proveeduría extranjera.

En tanto, en el Paquete de Presupuesto 2026, entregado el 8 de septiembre, se afirma a detalle que el objetivo de la imposición de estos gravámenes es impulsar el desarrollo productivo de sectores clave de la economía nacional.

“En este marco se aplicarán acciones orientadas a reducir las desventajas competitivas que algunos sectores enfrentan, respecto a otros países, en materia de comercio internacional”, expuso.

¿Cuáles son los sectores estratégicos que se modificarán?

En relación a la iniciativa de ley presentada por la mandataria Claudia Sheinbaum, las fracciones arancelarias que podrían ser modificadas para establecer aranceles a la importación de diversas industrias afectarían a los sectores:

  • Automotriz
  • Textil
  • Vestido
  • Plástico
  • Siderúrgico
  • Electrodomésticos
  • Aluminio
  • Juguetes
  • Muebles
  • Calzado
  • Marroquinería
  • Papel y cartón
  • Motocicletas
  • Remolques
  • Vidrio

Se determinó que una vez aprobada la iniciativa, se implementarán acciones concretas que permitan una interacción equilibrada del mercado para evitar distorsiones económicas que “puedan afectar la relocalización de los sectores productivos considerados estratégicos para el país, así como la atracción de nuevas empresas e industrias de alto valor agregado”.

Además, el documento puntualiza que es obligación del gobierno federal implementar los mecanismos necesarios que generen estabilidad en los sectores de la industria nacional y que permitan eliminar distorsiones en el comercio.

¿Cuáles son los niveles arancelarios propuestos?

Entre los principales sectores estratégicos se destacó que las autopartes reúnen 141 fracciones arancelarias, equivalentes al 9.6 por ciento del total, aunque actualmente pagan entre 0 y 35 por ciento, pero con la iniciativa se plantea un intervalo de entre 10 y 50 por ciento.

  • En autos ligeros se prevén 13 fracciones, que representan 0.9 por ciento, las cuales enfrentan un arancel de 15 a 20 por ciento, mientras que la propuesta lo fija en 50 por ciento.
La iniciativa detalla que se busca promover una política de fomento industrial y comercial de competitividad. | Especial
La iniciativa detalla que se busca promover una política de fomento industrial y comercial de competitividad. | Especial
  • El sector de vestido concentra 308 fracciones, es decir, 21.1 por ciento del total, por lo que sus impuestos vigentes van de 10 a 35 por ciento, pero con el ajuste se ubicarían entre 35 y 50 por ciento.
  • Para plásticos, con 79 fracciones presentan el 5.4 por ciento, aunque el nivel actual de su arancel oscila de 0 a 35 por ciento, aunque con la modificación se prevé un intervalo de 10 a 35 por ciento.
  • El rubro siderúrgico suma 248 fracciones y representa 17 por ciento; sin embargo, el esquema vigente va de 0 a 50 por ciento, siendo que la iniciativa lo eleva entre 20 y 50 por ciento.
  • El apartado de electrodomésticos considera 18 fracciones, equivalente a 1.2 por ciento, con un arancel actual de 0 a 35 por ciento, que pasaría a 35 por ciento.
  • Los juguetes, con 37 fracciones, equivalen a 2.5 por ciento, pagan entre 0 y 15 por ciento, por lo que con la nueva medida, se ubicaría en 35 por ciento.
  • El sector textil agrupa 398 fracciones, el cual es de mayor peso con 27.2 por ciento; sus tasas son de 0 a 35 por ciento, pero la propuesta las eleva entre 10 y 50 por ciento.
  • Muebles, con 28 fracciones, representa el 1.9 por ciento, aunque los impuestos vigentes van de 0 a 35 por ciento, pero la iniciativa establece un arancel uniforme de 35 por ciento.
  • Calzado suma 49 fracciones y representa el 3.3 por ciento, aunque el nivel actual se ubica entre 0 y 35 por ciento, y con el cambio se ajustaría a 35 por ciento.
  • Los productos de marroquinería incluyen 18 fracciones; es decir, 1.2 por ciento del total, que actualmente pagan de 0 a 20 por ciento, mientras que la propuesta los coloca en 35 por ciento.
  • En papel y cartón, con 47 fracciones equivalentes al 3.2 por ciento, las tasas van de 0 a 35 por ciento, pero la iniciativa prevé un intervalo de 15 a 50 por ciento.
  • El segmento de motocicletas, con 8 fracciones de 0.5 por ciento, se ubica entre 0 y 15 por ciento, por lo que el ajuste lo llevaría a 35 por ciento.
  • Para aluminio, que abarca 21 fracciones que son 1.4 por ciento, las tasas vigentes son de 0 a 5 por ciento, y con la medida subirán a 35 por ciento.
  • En remolques, que sólo registra una fracción de 0.1 por ciento, el nivel actual es de 0 por ciento, mientras que el nuevo sería de 35 por ciento.
  • El sector de vidrio, con 25 fracciones que corresponden a 1.7 por ciento, paga hoy de 0 a 35 por ciento, pero se plantea un intervalo de 35 a 50 por ciento.
  • Finalmente, jabones, perfumes y cosméticos, con 24 fracciones equivalentes a 1.6 por ciento, tienen hoy aranceles de 10 a 15 por ciento, y la propuesta los incrementa entre 35 y 50 por ciento.

¿Cuáles son los principales países exportadores a México?

Entre los principales países exportadores al territorio nacional que no cuentan con un tratado comercial de libre comercio se encuentran:

  • China
  • Corea del Sur
  • India
  • Indonesia
  • Rusia
  • Tailandia
  • Turquía

Mientras que las naciones que más importan a México con un tratado de ese tipo son Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Japón, Vietnam, Malasia y Singapur.


KL


Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.