Negocios

Freno de aranceles de EU podría consolidar a México como potencia juguetera: Amiju

Ante la pausa de 90 días para aplicar aranceles a México, la industria del juguete ve una oportunidad histórica para consolidarse como proveedor clave de Estados Unidos.

Claudia Sheinbaum destacó que en lapausa de 90 días para los aranceles de 30 por ciento  que quiere aplicar Estados Unidos a México se negociará un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo, algo así daría certidumbre a las inversiones y pondría a la industria juguetera nacional en una posición privilegiada para ganarse ese mercado.

En entrevista con MILENIO, Miguel Ángel Martín González, presidente de la Asociación Mexicana del Juguete (AMIJU), comentó que los aranceles que le impuso Washington a China hará que la demanda de ese mercado busque otros proveedores, siendo México una de sus opciones más viables.

“Estamos viviendo un momento muy importante que tiene claroscuros (…) porque en cuanto al tema de los aranceles lógicamente no te permite planear con una visión de largo plazo, sino que tú estás planeando para salir el mes, porque no sabes qué viene y qué nuevas regulaciones nos van a poner”, comentó.
México es la mejor opción como preveedor de juguetería. | Especial
México es la mejor opción como proveedor de juguetería. | Especial
“Pero por el otro lado te puedo decir que en los claros hay una gran oportunidad, pero gran oportunidad para México por primera vez como la tuvo China en los en finales de los 80 y principio de los 90 pueda impulsar su industria”, expuso.

¿Cómo es la industria del juguete en México?

El presidente de la Amiju refirió que México exporta actualmente mil 500 millones de dólares en juguetes y maquila otros 4 mil millones en la frontera norte, principalmente para grandes marcas globales como Lego y Mattel, así como para empresas nacionales como Industrias Martín.

“Lego ya no es una fábrica de juguetes, es una ciudad del juguete en Monterrey, con inversiones acumuladas cercanas a los 2 mil millones de dólares, por lo que llegan a exportar en 24 horas a Estados Unidos y Canadá, además de que Mattel está construyendo el hub juguetero más grande de América Latina y muchas Pequeñas, Medianas Empresas (PyMEs) mexicanas están integrándose a sus cadenas de proveeduría”, puntualizó.

​A su vez, Martín González recalcó que la industria del juguete en México genera alrededor de 28 mil empleos, considerando tanto personal en plantas como trabajadores contratados en centros comerciales y puntos de venta.

¿Hay juguetes 100% mexicanos?

En relación al impacto, resaltó que la mayoría de los juguetes cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya que algunos insumos como componentes electrónicos aún deben importarse de Asia o Estados Unidos.

“Hablar de un juguete 100 por ciento hecho en México no es posible en este momento, pero estamos cerca de 60 por ciento”, precisó.

Mientras que los juguetes realizados con plásticos representan 45 por ciento del valor del producto, y se producen en la región de América del Norte, lo que permite a los fabricantes mexicanos cumplir con el acuerdo trilateral y exportar con ventajas arancelarias frente a competidores de otros continentes.

El presidente de Amiju destacó que este año esperan un crecimiento de 4 por ciento por la relocalización de inversiones que anteriormente estaban en Asia.

Martín González recalcó que la industria del juguete en México genera alrededor de 28 mil empleos. | Especial
Martín González recalcó que la industria del juguete en México genera alrededor de 28 mil empleos. | Especial

Grandes franquicias

El líder empresarial destacó que sostener conexión con Estados Unidos permite mantener ligada la industria a grandes franquicias del cine, ya que cuenta con grandes marcas y licencias de las cuales reciben gran dinero por las regalías que conllevan.

“Es una gran industria la de las películas, para licencias (...) por lo que para México se abre una gran oportunidad porque ese país consume 40 mil millones de dólares al año”, expuso.

Ante este contexto, apuntó que los juguetes hoy en día se venden por tendencias, es decir que hoy se venden los Cuatro Fantásticos y Superman.

Pero si es necesaria la certeza

Por otro lado, Juan Francisco Torres Landa, socio del área mercantil y financiero de Hogan Lovells, remarcó que no sólo la industria del juguete requiere certeza, sino toda actividad industrial, pues con la imposición de aranceles de Estado Unidos combinado con la falta de seguridad están generando una pausa en inversiones.

“La imposición unilateral de aranceles así como otra serie de medidas rompe con lo que el tratado de libre comercio T-MEC dice, por lo que eso genera la expectativa de no saber qué va a pasar con ese acuerdo, eso se llama incertidumbre y eso afecta los negocios”, señaló a MILENIO.

Mencionó que la incertidumbre se acentúa por el llamado “factor S-E-I” que es la necesidad de mayor seguridad, energía e infraestructura; sin embargo la falta de avances en estos tres ejes clave, podría afectar la competitividad del país y reflejar tensiones en la balanza comercial con Estados Unidos.

“El hecho que nuestro país no esté siendo perfectamente validado, sino por el contrario, impedido o atacado es lo que está generando esta serie de problemas”, destacó.
“En energía vemos que no hay energía eléctrica en muchos lugares donde las plantas necesitan instalarse o expandirse, por lo que tú no puedes tener una planta sino hay este recurso y en infraestructura pues estamos sufriendo los cuellos de botella de no tener aduanas con el calado necesario, puertos, aeropuertos así como carreteras”, sostuvo.

Se avanza en reglas de origen

El socio de Hogan Lovells, dijo que México ha logrado avances en el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC, aunque la incertidumbre sobre nuevas medidas arancelarias podría poner al país en desventaja frente a otros socios comerciales de Estados Unidos, como la Unión Europea o Japón, con quienes Washington ya alcanzó acuerdos.

“México sí tiene que negociar en estos días un acuerdo que no nos deje tan mal parados porque si nosotros quedamos en una desventaja (…) se le puede sancionar en la toma de decisiones de inversiones y de comercio. Si resulta que hay otros lugares donde están mejor posicionados, eso sí nos podría dar un golpe brutal”, aseveró.
México ha logrado avances en el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC. | Especial
México ha logrado avances en el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC. | Especial

Además, alertó que la falta de avances en el nearshoring fue un reflejo de la pérdida de oportunidades derivada de la incertidumbre estructural, esto debido a que “le dimos una patada a los inversionistas al no generar el factor S-E-I”.


KL

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.