Negocios

Tensión en Medio Oriente presiona a bancos centrales

Las hostilidades entre Israel e Irán pueden impedir que la Fed y otras instituciones recorten las tasas de interés

La perspectiva de una nueva crisis económica proveniente de Medio Oriente puede intensificar la cautela de la banca central a la hora de recortar las tasas de interés, según economistas, luego del ataque de Israel a Irán.

La Reserva Federal y el Banco de Inglaterra se encuentran entre los institutos centrales que tendrán sus reuniones en los próximos días mientras el ataque de Israel a Irán se suma a una serie de crisis geopolíticas, incluida la guerra comercial de Donald Trump, que ensombrecen las perspectivas de crecimiento e inflación.

Una nueva escalada de las hostilidades puede llevar el precio del petróleo por encima de los 80 dólares por barril, advirtieron los analistas, lo que refuerza los argumentos para que la Fed no recorte los costos de endeudamiento por el momento, a pesar de la reciente desaceleración de la inflación.

El Banco de Inglaterra también tiene previsto mantener las tasas estables en 4.25 por ciento el jueves, luego de una reducción en su reunión de mayo.

Con el recuerdo del aumento repentino de los precios al consumidor después del covid-19 aún presente en la memoria del público, los banqueros centrales se muestran cautelosos de mostrarse demasiado tolerantes con el hecho de pasar por encima de sus objetivos de inflación impulsados por el sector de energía. El riesgo reside en una conmoción estanflacionaria que afecte al crecimiento y eleve los precios, sumado a la disrupción provocada por las barreras comerciales de Trump, lo que refuerza los argumentos para que los responsables de la formulación de políticas actúen con cautela antes de flexibilizar aún más la política monetaria, según los economistas.

Torsten Sløk, economista jefe de Apollo Global Management, dijo que los funcionarios de la Fed se enfrentan a la perspectiva de estar “completamente divididos en direcciones opuestas” respecto a si deben recortar o no las tasas de interés.

En marzo, los responsables de fijar las tasas de interés en Estados Unidos ya esperaban que la guerra comercial de Trump afectara a ambos lados de su doble mandato, prediciendo un menor crecimiento y un mayor desempleo en sus pronósticos para la economía. Mientras los funcionarios se preparan para presentar sus últimas proyecciones económicas esta semana, las hostilidades entre Israel e Irán pueden agravar la disyuntiva entre mantener los precios bajo control y apoyar un mercado laboral estadunidense en debilitamiento.

“Hasta que no tengan claridad, la Fed se encuentra en un limbo incómodo donde no puede recortar de forma preventiva”, dijo Diane Swonk, economista jefe de KPMG US.

El crudo Brent, la referencia mundial, subió 12 por ciento, hasta los 78.5 dólares por barril, en la madrugada del viernes, después de que Israel iniciara sus ataques contra el programa nuclear y las instalaciones militares de Irán. Los precios bajaron después y el lunes volvieron a caer 1.6 por ciento, cuando los mercados reabrieron después del fin de semana, hasta 73.12 dólares por barril.

Sin embargo, el crudo cerró la jornada con una caída de 1.35 por ciento, para cotizar en 73.23 dólares por barril.


Los analistas argumentaron que el repunte puede diluirse si no se producen disrupciones significativas en el flujo de petróleo y si Teherán se resiste a responder cerrando la vital ruta marítima del Estrecho de Ormuz.

“En el peor de los casos, con una interrupción total del suministro de petróleo iraní y el cierre del Estrecho de Ormuz, el petróleo puede dispararse a más de 120 dólares por barril”, dijo Jim Reid, de Deutsche Bank. En un escenario más moderado —una reducción de 50 por ciento en las exportaciones iraníes sin una disrupción regional más amplia— los precios se mantendrán cerca de los niveles actuales.

Reid añadió que al parecer el mercado está “tomando en cuenta este resultado más moderado por ahora”.


Los datos de la Oficina de Comercio Marítimo de Reino Unido muestran que el número de buques que utilizan el estrecho disminuyó de 147 la semana anterior a 111, pero no hay señales de bloqueo o cierre de la región que une el Golfo y el Mar Arábigo.

Algunos economistas señalaron que el crudo Brent se mantiene por debajo de los precios de principios de año, argumentando que la Fed, el Banco de Inglaterra y otras instituciones centrales centrarán más la atención en los datos económicos nacionales que en la evolución de los mercados petroleros.

En EU, las cifras de inflación de mayo, que resultaron mejores de lo esperado a principios de esta semana, y las señales del último informe de empleo de que el mercado laboral puede estar enfriándose, aumentan la presión sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, para que recorte aún más las tasas de interés este año.

La semana pasada, Trump calificó a Powell de “zopenco” por mantener los costos de endeudamiento sin cambios entre 4.25 y 4.5 por ciento, un nivel que ahora es más del doble de la tasa de depósito del Banco Central Europeo.

Sin embargo, algunos economistas argumentan que la ola de inflación que siguió a la pandemia aumentó la probabilidad de que los aranceles produzcan los llamados efectos de segunda y tercera ronda en los precios, dejando a la Fed ante un problema de inflación persistente.

Joseph Gagnon, del Peterson Institute, dijo que la preocupación radica en que la gente interpreta un repunte de la inflación como una señal de una nueva crisis de precios similar a la que siguió a la pandemia. Entonces pueden empezar a exigir una compensación en forma de salarios más altos, con el riesgo asociado de que esto se extienda a otras categorías de bienes y servicios. Por tanto, los banqueros centrales deben tomar en serio el riesgo de un aumento sostenido del precio del petróleo, según los economistas.

“Una guerra comercial implica precios más altos y menores ventas. Durante mucho tiempo, el efecto compensatorio ha sido la disminución de los precios del petróleo”, dijo Sløk. “Pero si sacas tu manual y preguntas cuáles son las consecuencias de un aumento de los precios del petróleo, entonces son exactamente las mismas que las de una guerra comercial”.

“Ya era probable que la Reserva Federal mantuviera las tasas sin cambios durante el tercer trimestre”, dijo Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING. “Los últimos acontecimientos no hacen más que reforzar esta idea”.

Con información de: George Steer en Nueva York y Robert Wright en Londres




Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com