Negocios

¿Para quién gobierna Donald Trump?

La dura experiencia que representa tener un gobierno con una amarga guerra comercial y un “grande y hermoso” proyecto de ley presupuestaria transformará la percepción que tiene el mundo de EU

¿A quién beneficia Trump? ¿A los intereses de quién sirve? Como señala Ivan Krastev, le sirve a sus propios intereses de una manera grotesca. ¿Pero qué hay de los otros? Sabemos por el brutal cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) que no le importan en absoluto los pobres en el extranjero. ¿Pero acaso muestra preocupación por los estadunidenses comunes que votaron por él? La Ley de un Grande y Hermoso Proyecto de Ley, que se abre paso a través del Congreso, muestra que la respuesta es “no”. Es un claro ejemplo de “plutopopulismo” (populismo plutocrático), como lo llamé por primera vez en 2006. Los ricos se llevan la mayor parte de los beneficios; los pobres se vuelven más pobres y el déficit fiscal se mantiene enorme.

Los aranceles son un impuesto sobre las ventas de bienes importados, que también se va a inclinar a aumentar los precios de los sustitutos nacionales. En general, las personas más pobres gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes que los más ricos, quienes gastan una mayor proporción en servicios o ahorran gran parte. Por tanto, los aranceles son regresivos, como argumentan Kimberly Clausing y Mary Lovely, del Instituto Peterson de Economía Internacional. Esto puede explicar en parte por qué Trump los adora. Mientras, sus recortes de impuestos benefician sobre todo a los ricos.

El Laboratorio de Presupuesto de Yale estimó el impacto de los aranceles implementados a partir del 1 de junio de 2025 y la ley fiscal de Trump, al ser aprobada por la Cámara de Representantes. Por supuesto, es probable que esta última cambie, pero el simple hecho de que la Cámara la haya aprobado es sorprendente.

En resumen, la combinación de aumentos de los aranceles con la ley fiscal “reducirá, en promedio, los ingresos después de impuestos y transferencias de 80 por ciento más pobre de los hogares estadunidenses. El 10 por ciento más pobre experimentará una reducción promedio de más de 6.5 por ciento en sus ingresos, mientras que los más ricos tendrán un aumento de casi 1.5 por ciento”.

Además, de acuerdo con el Yale Budget Lab, según la evaluación convencional, la ley fiscal tiene un costo de 2.4 billones de dólares en su forma actual (4 billones de dólares si las disposiciones temporales se vuelven permanentes). Los aranceles recaudarán 2.4 billones de dólares. Si esta evaluación resultara no ir con la realidad (sospecho que los impuestos no recaudarán tanto dinero), la conclusión de Clausing y Lovely de que, “como política fiscal, la agenda de Trump se reduce a recortes de impuestos regresivos, solo parcialmente financiados por aumentos de impuestos regresivos” será correcta.

En Substack, Paul Krugman concluye que tiene “una visión con bastantes prejuicios de las intenciones (republicanas). Pero este proyecto de ley es tan cruelmente regresivo que incluso me escandalizó a mí”. También es, en mi opinión, muy cínico. De acuerdo con una carta de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por su sigla en inglés), una entidad no partidista, el número de personas sin seguro médico puede aumentar en 16 millones para 2034, como resultado de los cambios propuestos, tanto en proyectos de ley como en otros ámbitos. También habrá recortes al programa de cupones de alimentos. No es incorrecto afirmar que muchos morirán para permitirse grandes recortes de impuestos para multimillonarios.

Si asumimos que la Trumponomía no tendrá efecto en el crecimiento económico de EU, el efecto neto en la posición fiscal de los aranceles más la ley fiscal parece ser una continuación de las tendencias anteriores. Por tanto, los déficits se mantendrán elevados y la deuda aumentará en relación con el PIB. En The Long-Term Budget Outlook 2025-55, la CBO proyectó que la proporción de deuda federal pública respecto al PIB aumentará ciento por ciento este año al 118 en 2035.

En su libro How Countries Go Broke: The Big Cycle, Ray Dalio, de Bridgewater, argumenta que la reducción del déficit debe ser de 3 a 4 por ciento del PIB para estabilizar la tasa de deuda. ¿Es esencial ese tipo de ajuste en este momento? Nadie lo sabe. EU es la economía más grande del mundo. Esto le da un amplio margen de maniobra, pero nada es eterno. Si la gente pierde la confianza en Estados Unidos, puede verse obligado a refinanciar su deuda en condiciones más desfavorables. En última instancia, gran parte de ésta puede volverse a corto plazo y, por tanto, a tasas de interés fijadas por la Fed.

La Fed se vería presionada a mantener bajas las tasas de interés. El impacto de dicha monetización de la deuda, sumada a la represión financiera, puede ser desestabilizador. Como expresó Rudiger Dornbusch, del MIT: “En economía las cosas tardan más de lo que uno cree, y luego ocurren más rápido de lo que uno creía”. Por tanto, la opción sensata es cambiar de rumbo antes de que sea demasiado tarde. Esto cobra aún más sentido si se tomó la decisión de librar una amarga guerra comercial contra casi todos los acreedores: la dura experiencia de la presidencia de Trump transformará la percepción que tiene el mundo de EU.

El populismo debe definirse como una forma de política que enfrenta “al pueblo” contra “las élites”. Puede ser de izquierda o de derecha. El populismo de Trump es de derecha, ya que enfatiza la cultura, la etnicidad y la nacionalidad. Esto proporciona una excusa para políticas que benefician a la élite plutocrática. Pero en un excelente artículo de 2023, “Líderes populistas y la economía”, Manuel Funke, Moritz Schularick y Christoph Trebesch llegan a dos conclusiones aplicables a ambos bandos: ambos grupos suelen infligir daños duraderos a la propia democracia y su imprudencia y nacionalismo suelen imponer grandes costos económicos.

En ambos partidos de EU estuvieron de acuerdo sobre la poca importancia de la prudencia fiscal. Los demócratas ya llegaron a ver pocos beneficios en ella, ya que con tanta frecuencia ha sentado las bases para recortes fiscales regresivos. Por tanto, es lógico suponer que el endeudamiento seguirá aumentando. Las advertencias de Dalio son proféticas. Como dijo Herbert Stein: “Si algo no puede durar eternamente, se detendrá”. Las preguntas son cuándo y con cuánto dolor.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com