Negocios

Petróleo al alza

Por primera vez en cuatro años, el petróleo llegó a un nivel máximo histórico por el endurecimiento de los suministros y la fuerte demanda.

Las nuevas sanciones estadounidenses que afectarán a la industria de energía de Irán y el colapso económico de Venezuela aumentaron los temores de que los suministros globales de petróleo se vuelvan significativamente más escasos, lo que envió a los precios por encima de 80 dólares por barril por primera vez desde 2014.

El crudo Brent iba al alza incluso antes de que Donald Trump hiciera el anuncio del retiro de Estados Unidos del acuerdo nuclear y volviera a imponer las restricciones a las exportaciones de petróleo de Irán a principios de este mes, con precios que subieron más de 40% en comparación con el año pasado. Pero la perspectiva de menos barriles de Irán y Venezuela hizo que el Brent subiera, tan solo en mayo, más de 5 dólares por barril, de 75 dólares pasó a 80.

Esas presiones, junto con los recortes de producción que acordaron la OPEP y Rusia, y un fuerte consumo de petróleo, convencieron a algunos inversionistas de que los precios podrían alcanzar niveles más altos. Por primera vez en cuatro años, el petróleo llego a un nivel máximo histórico por el endurecimiento de los suministros y la fuerte demanda.

“La geopolítica sin duda desempeña un papel para mantener ese repunte de precios, pero los acontecimientos clave representan pérdidas reales de los suministros, no solo riesgos que podrían no hacerse realidad”, dice Richard Mallinson de la consultora Energy Aspects.

Los suministros de Venezuela cayeron más rápido de lo que esperaban los analistas, a medida que las crisis económica y política se apoderaron del sector energético, con una serie de órdenes judiciales que autorizan la incautación de activos y el bloqueo a las exportaciones.

Además, algunos inversionistas contaban con una revitalización de la industria petrolera de Irán con el respaldo de la inversión occidental para modernizar su infraestructura, aumentando los suministros globales. Pero la amenaza que hizo la semana pasada la empresa francesa Total, al retirarse de Irán, hizo que ese escenario sea poco probable. Irán necesita más de 100,000 mdd en inversión extranjera y tecnología para expandir su industria de gas y petróleo a largo plazo.

El dato.

80 dólares

                         por barril subió el Brent el jueves pasado

Si bien los precios podrían caer, Mallinson dice que el mercado del petróleo es testigo de “un cambio estructural hacia precios más altos” que continuará hasta el próximo año.

El jueves pasado, el Brent, la referencia internacional, subió más de 1.10 dólares para llegar a un máximo de 80.50 dólares por barril, el precio más alto desde finales de 2014, mientras que el West Texas Intermediate, la referencia estadounidense, subió a 72.30 dólares por barril.

Se esperaba que el aumento en el suministro de los yacimientos de esquisto de EU, que alcanzó 10.7 millones de barriles por día, llenará cualquier hueco en los suministros globales, pero la industria se enfrenta a restricciones en los ductos y cuellos de botella en la infraestructura, lo que limita la rapidez en las exportaciones.

Algunos analistas de Bank of America, han vuelto a los 100 dólares por barril. Esto provocó preguntas sobre si los productores de la OPEP decidirán abandonar el acuerdo de reducción de suministros que está vigente desde el año pasado.

“Lo que todos tiene que afrontar es cuándo la OPEP y sus aliados van a intervenir”, dice Helima Croft, jefa global de estrategia de materias primas en RBC Capital Markets. Arabia Saudita, el líder de facto de la OPEP, dice que trabajará con otros productores para aliviar cualquier escasez de suministros.

Pero el Ministerio de energía dice que el reino se muestra renuente a abrir los grifos por temor a que pueda provocar nuevas caídas de precios. El jueves pasado, en una declaración del Ministerio de Energía de Arabia Saudita reconocieron la reciente volatilidad de los precios, pero se dijo que el mundo tenía una “amplia oferta” disponible.

Algunos expertos de la industria creen que los precios más altos del petróleo podrían llegar a ser contraproducentes, ya que el consumidor recibe el golpe. El miércoles pasado, la Agencia Internacional de la Energía revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para el año 2018, de 1.5 millones de barriles por día a 1.4 millones de barriles por día.

Las acciones de las compañías de energía se recuperaron este trimestre después de una fuerte mejora en los flujos de efectivo y las ganancias. El índice MSCI European Energy, que se compone de empresas entre las que se encuentran Royal Dutch Shell y Eni, quienes subieron 15% desde finales de marzo.

El índice S&P 500 Energy  también tuvo una ganancia de 15% durante el mismo periodo. “Los ahorros de costos todavía están llegando… pero ahora coinciden con el aumento de los precios. Esa combinación es muy potente”, dice Martijn Rats, estratega global de petróleo de Morgan Stanley.

FT
FT


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Notivox Diario.

Más notas en: https://www.ft.com