El color es un fenómeno que ha cautivado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, siendo objeto de estudio tanto en la ciencia como en el arte.

¿Cómo se genera el color a partir de la luz?
El color aparece cuando la luz entra en contacto con los objetos; esta luz, que es una forma de energía, puede ser absorbida (como cuando una esponja absorbe agua), reflejada (como un espejo que devuelve la imagen) o emitida (como una lámpara que enciende y lanza luz).
Estos comportamientos de la luz suceden con unas "ondas invisibles" llamadas ondas electromagnéticas.
Para entender mejor esto, pensemos en el espectro electromagnético como una gran autopista por donde viajan diferentes tipos de luz, desde las más lentas y largas, como las ondas de radio (las que usamos para escuchar música en la radio), hasta las más rápidas y cortas, como los rayos gamma (que se usan, en tratamientos médicos).
En medio de esta autopista está la luz visible, que es solo una parte muy pequeña del total, pero es la única que nuestros ojos pueden ver, esa pequeña franja es la que nos permite disfrutar de todos los colores que percibimos a diario.
La luz blanca es una mezcla de muchos colores diferentes, aunque no los vemos separados a simple vista, cuando esta luz pasa a través de un prisma se descompone en los colores del arcoíris, mostrando que cada color es una parte de esa luz.
Los objetos tienen distintos colores porque algunos materiales absorben ciertos colores y reflejan otros, por ejemplo, una manzana roja absorbe casi todos los colores de la luz, excepto el rojo, que es el que rebota y llega a nuestros ojos.
La interacción de la luz y los materiales en la creación del color
Cuando la luz toca un objeto, las partículas más pequeñas que lo componen, llamadas átomos, pueden captar esa energía y luego liberarla de distintas maneras, algunas veces, los electrones dentro de esos átomos "saltan" a un estado de mayor energía, como si subieran un escalón, y luego regresan liberando luz.
La manera en que los materiales hacen esto depende de qué están hechos y cómo están organizados, lo que influye en el color que finalmente vemos en ellos.
Un ejemplo de esto se encuentra en los pigmentos, que son sustancias usadas para dar color a pinturas, telas y plásticos.
En ellos, la forma en que están acomodadas sus moléculas afecta la manera en que absorben y reflejan la luz, generando colores intensos como el rojo brillante o el azul profundo.
De manera similar, algunos metales y sustancias químicas tienen colores característicos porque sus electrones interactúan con la luz de una manera particular, reflejando ciertos tonos y absorbiendo otros.
La dispersión de la luz influye en la forma en que percibimos los colores, un claro ejemplo es el cielo azul, un efecto conocido como dispersión de Rayleigh, donde las diminutas partículas del aire dispersan la luz solar en todas direcciones, favoreciendo los tonos azul y violeta.

Nuestro ojo percibe el cielo azul porque es más sensible a ese tono, mientras que en fenómenos como los arcoíris o los halos solares, la luz interactúa con gotas de agua o partículas en suspensión, generando efectos visuales fascinantes.
El color no solo depende de la luz y los materiales, sino también de la forma en que nuestros ojos lo perciben, en la retina, células especializadas llamadas conos identifican distintos tipos de luz y envían señales al cerebro, que las procesa y nos brinda la experiencia del color.
Sin embargo, no todas las personas perciben los colores de la misma forma, ya que la cantidad y sensibilidad de estos conos pueden variar de un individuo a otro.
El color es el resultado de la interacción entre la luz, los materiales y nuestro sistema visual, siendo este fenómeno un campo de estudio fascinante que nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea y desarrollar nuevas aplicaciones en tecnología, diseño y comunicación visual.
Lecturas complementarias:
Ciencia UNAM. (s.f.). ¿Buscas información sobre el color?. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/1433/-buscas-informacion-sobre-el-color-
Zschimmer & Schwarz. (s.f.). El color de la química: ¿qué es el color y cómo lo percibimos?. Recuperado de https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/color-quimica-que-es-el-color/
Dra. Sandra M. Rojas-Montoya: Departamento de Química Orgánica, Facultad de química, UNAM. [email protected]
Dr. Iván D. Rojas-Montoya: Departamento de Química Inorgánica y Nuclear, Facultad de Química, UNAM. [email protected]
ARE