Mayra González es la primera mujer en dirigir una operación global en Nissan y representa el espíritu de diversidad de la compañía. Su proyecto de distribución local aumentó en 26,000 las unidades vendidas en 2012.
¿Son los automatizados el futuro de la industria?
La conducción autónoma nació con el objetivo de crear un futuro con cero accidentes y cero emisiones. Para hacer realidad esta visión pusimos en marcha importantes inversiones en investigación y desarrollo.
Nuestra estrategia se llama “Movilidad Inteligente” y se basa en tres áreas claves: conducción inteligente; energía inteligente; e integración inteligente, que buscan establecer nuevos vínculos entre los vehículos y la sociedad.
Para ello desarrollamos sistemas de control de la estabilidad, motores poderosos altamente eficientes -incluyendo de gasolina y eléctricos- avanzadas transmisiones, así como soluciones de gestión de la energía. Más allá de las especificaciones técnicas, la idea es proporcionar nuevas y mejores experiencias a los clientes: una conducción personalizada, con mayor control y más emocionante.
¿Qué hay de su “Seamless Autonomous Mobility”?
Nuestro CEO, Carlos Ghosn, anunció esta tecnología -llamada “Movilidad Autónoma Continua”-, que fue desarrollada a partir de la NASA y que ya ha sido utilizada para exploración interplanetaria. Para entender cómo funciona tenemos que imaginar un escenario en el que un vehículo autónomo esté transitando en las calles de una ciudad y de repente se enfrenta a un accidente con un policía que está utilizando señalizaciones para dirigir el tráfico en lugar de semáforos.
El vehículo autónomo no podría, ni debería, juzgar por sí mismo qué hacer. Los sensores del vehículo le informan dónde están los obstáculos, el estado y color de los semáforos, incluso son capaces de reconocer algunas señales, pero no podrá saber qué harán otros conductores y peatones. El auto se estacionaría y solicitaría apoyo del centro de control.
Esta solicitud será enviada a una persona que utilizará imágenes del vehículo y datos de sensores (transmitidos a trav és de una red inalámbrica) para evaluar la situación para decidir la acción correcta. El objetivo es que millones de vehículos sin conductor puedan coexistir con conductores humanos.
¿Qué tan pronto veremos estas unidades en México?
Las primeras pruebas se han llevado a cabo desde hace un par de años en Japón, Estados Unidos y algunos países de Europa. De hecho, la primera de nuestras tecnologías de conducción autónoma, la ProPilot, fue lanzada en 2016 en Japón dentro de la minivan Serena.
Es una combinación de dirección, aceleración y frenado que opcionalmente pueden operarse en modo totalmente automático, lo cual beneficia al conductor en condiciones de tráfico pesado en autopista y largos desplazamientos.
Como hemos anunciado anteriormente, estas tecnologías estarán disponibles en una amplia gama de modelos para 2020. Siendo México uno de los mercados más importantes para la marca, no descartamos la introducción de estas tecnologías en un futuro cercano.
Con los “gasolinazos”, otro tema son los autos eléctricos...
En comparación con un vehículo de combustión de cuatro cilindros, nuestro LEAF, por ejemplo, mitiga 180 gr de CO2 por cada kilómetro recorrido y hasta 240 gr contra uno de seis cilindros, además de que es muy divertido de conducir.
Considerando el gran ahorro en gastos de combustible y los bajos costos de mantenimiento, el beneficio no solo es para el medio ambiente, sino para la economía de los usuarios.
¿Qué tanto se transformarán nuestras ciudades e infraestructura para recibir a estas tecnologías?
Estamos en un punto de inflexión en el que los vehículos eléctricos se están convirtiendo en una opción más viable para los conductores. Para el 2030, 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, mucha de ella en megaciudades. Eso significará embotellamientos, contaminación y consumo de energía.
En este sentido, Nissan apuesta por la electrificación, la conducción autónoma y la conectividad, como principales soluciones para combatir este tipo de problemáticas.