Gracias a la Ley Fintech, Banxico dará certeza respecto del uso de las monedas virtuales. Sobre ello y el bitcoin, platicamos con Felipe Vallejo Dabdoud, director de Asuntos Regulatorios y Política Pública de Bitso, plataforma digital de enlace entre las monedas virtuales con el peso mexicano.
¿Qué opinas de la Ley Fintech?
Es una medida acertada en lo general para un sector que ha venido creciendo muy rápido y que ya necesitaba de reglas de juego para proteger a los usuarios, para atraer inversión y darles certeza; y para prevenir el lavado de dinero.
Por supuesto hay un costo regulatorio que nosotros peleamos desde la Asociación Fintech y Bitso para que fuera el menor.
Obvio que cuando sale una ley no tienes todos los puntos a tu favor. El sector fintech apoya a la ley y solo falta que pase a la Cámara de Diputados. Las autoridades nos han dado espacio. Llevamos casi dos años en la mesa platicando con ellos. Ha habido desacuerdos, pero nunca nadie se ha levantado de la mesa. Ha sido un proceso ejemplar.
¿Ves alguna situación que pudiera frenar su aprobación en la Cámara de Diputados?
Cualquier cambio observado por los diputados tendría que regresarse al Senado. Eso no nos conviene, porque si se regresa la ley ya no saldría en este periodo, y entraría hasta el siguiente periodo legislativo que será muy complicado por las elecciones presidenciales. Pero no hemos escuchado ningún impedimento para aprobar la ley por parte de los diputados.
Es una ley que no debe ser politizada porque promueve la inversión, ayuda al sector financiero. No importa si eres de izquierda o derecha o de centro, el ángulo es de beneficio.
¿Cómo se regulará el mercado de las criptomonedas?
La ley tiene tres apartados que regulan varias actividades. Está el de financiamiento colectivo, el de fondos de pago electrónico, y, el tercero, es el de empresa innovadora. La que va a incluir a los exchanges de bitcoin como Bitso es la de sustitución de fondos de pago electrónico, que requerirán de un permiso adicional para manejar activos virtuales, como los reconoce la ley.
La polémica está en una restricción que es el artículo 30, donde se establece que si se es un exchange autorizado por el Banco de México, solo puedes ofrecer desde tu plataforma criptomonedas aprobadas por Banxico; el resto de las monedas virtuales que no queden dentro de la lista serán consideradas actividades vulnerables de acuerdo a la definición de la Ley de Prevención de Operaciones Ilícitas.
Banxico se enfrenta a la aparición de criptomonedas; nace una cada 24 horas. Debe desarrollar la habilidad de distinguir monedas sólidas para el público; deberá de fungir como un filtro para el consumidor, y el artículo 30 lo obliga a hacer una lista de criptomonedas. Una vez que sea aprobada la ley por la Cámara de Diputados, Banxico tiene 25 meses para hacer la lista que será el reconocimiento explícito de que esas monedas son un medio de pago. No tendrán poder liberatorio ni serán monedas de curso legal.
La posición de Bitso era no tener este artículo 30, pero si hacemos el balance de todas las regulaciones de la Ley Fintech preferimos esta ley en los términos que está a no tener nada.
A partir de la ley, ¿cómo se comportará el bitcoin en México?
[OBJECT]No sabemos. Esto es un mercado global. El mercado de bitcoin en México está conectado a otros muchos factores internacionales. Lo que sí te puedo decir es que quien logre cumplir con los lineamientos que marcará la Ley Fintech logrará operar en México con certidumbre jurídica con lo que más gente podrá acceder a estos servicios. También se desarrollará sobre esta liquidez una serie de productos que se podrán ir construyendo como las remesas y los pagos internacionales. Todos esos productos se pueden desarrollar bajo ese marco jurídico y mucha más gente serán usuarios de estas monedas virtuales.
¿Qué crpitomonedas crees que van a prevalecer?
Esto es como el internet en 1995. No sabíamos quiénes iban a ser los Amazon, los Google, los Facebook...