Duplicidad regulatoria y barreras a la inversión tecnológica son los principales temores de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aseguraron organizaciones representantes del ecosistema digital en México.
A través de un comunicado conjunto, la Alianza por una Internet Abierta (AIA), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) y la International Chamber of Commerce México (ICC México), advirtieron que aún persisten preocupaciones de fondo por el nuevo marco normativo de esta reforma.
Ante esta situación, se reconoció al Senado de la República por su apertura, aunque subrayaron que el diálogo debe mantenerse como un proceso incluyente, técnico y con resultados concretos.
“Es fundamental que los argumentos técnicos presentados durante los conversatorios y espacios de consulta se vean reflejados en la construcción del nuevo texto legislativo, dado que se corre el riesgo de desaprovechar una oportunidad valiosa para construir un debate verdaderamente enriquecido con la diversidad de perspectivas y experiencias que han sido compartidas”, indicaron.
Se busca una legislación para los desafíos del entorno digital
Mencionaron que la participación no debe entenderse como una etapa cerrada, por lo que es indispensable que el nuevo dictamen se nutra de una colaboración continua y multisectorial.
Esto, con el fin de construir “una legislación que responda a los desafíos del entorno digital y fortalezca el desarrollo, así como la competitividad global de México”.
Acentuaron que uno de los puntos que más inquietan a las organizaciones es en torno a la redacción del artículo 3 del dictamen, particularmente, las fracciones XLIV, LVI y LXVII, donde se definen conceptos como:
- Plataforma digital.
- Proveedor de plataformas digitales.
- Servicio digital.
Esto a causa de que las definiciones podrían extender de forma indebida el alcance de la ley hacia sectores que no están vinculados directamente con las telecomunicaciones, generando incertidumbre jurídica, duplicidad regulatoria, así como potenciales barreras para la innovación y la inversión tecnológica en el país.
“El riesgo es alto si se pierde la oportunidad de construir un debate verdaderamente enriquecido con la diversidad de voces que han participado”, señalaron.
Otro punto que consideraron relevante fue la eliminación del artículo 109, la cual reconocieron como un avance, por lo que insistieron en que dicha eliminación debe mantenerse en la versión final.
En este sentido, hicieron un llamado a que el nuevo texto legislativo sea compartido con quienes participaron durante el diálogo que se llevó a cabo, a fin de que se realice una retroalimentación antes de la votación.
Además, solicitaron que no se incorporen temas que no fueron discutidos, para evitar confusión.
Apuntaron que México necesita un marco normativo que impulse su desarrollo digital, proteja derechos fundamentales, así como reconozca la naturaleza abierta y global de Internet.

KL