El peso cotizó en en 22.829 pesos por dólar, 20 centavos más en comparación con el nivel del lunes. Durante la sesión alcanzó un máximo de 22.856 pesos, el nivel más alto en casi un mes.
Lo anterior, en un entorno en la que se registró volatilidad, a la espera de indicadores económicos relevantes que se publicarán los próximos días y que permitirán tener más certeza del rumbo de la recuperación económica.
Dólar en bancos
En bancos la divisa estadunidense se ofertó en 23.12 unidades, como es el caso de Citibanamex. En tanto, BBVA México lo hizo en 22.98 pesos y Banorte en 22.95 pesos.
Banco Base indicó que el peso se ubicó como la segunda divisa más depreciada en el mercado cambiario por detrás del rand sudafricano y, al igual que el mercado cambiario, el resto de los mercados financieros también mostró resultados mixtos, debido a que el mercado está a la espera de eventos relevantes que tienen la capacidad de causar volatilidad.
En la segunda sesión de la semana, el peso continuó depreciándose frente al dólar y el mercado accionario revirtió las ganancias del inicio de la jornada, en un entorno en la que se registró volatilidad, a la espera de indicadores económicos relevantes que se publicarán los próximos días y que permitirán tener más certeza del rumbo de la recuperación económica.
Detalló que hacia el cierre de la semana, se espera la publicación del reporte mensual de empleo en Estados Unidos, mientras que las tensiones entre Estados Unidos y China continúan. Asimismo, hacia el cierre de la semana se espera que los legisladores estadounidenses lleven a cabo negociaciones sobre el estímulo fiscal adicional, previo al receso de agosto.
Banco Base añadió que otro factor que podría estar contribuyendo con la depreciación del peso es un movimiento técnico, pues en las sesiones de ayer y de hoy se perforó con fuerza las resistencias en 22.25 pesos y el promedio móvil de 50 días de 22.37 pesos; además, puede estarse generando una mayor percepción de riesgo relativa sobre la economía mexicana, después de la presentación del crecimiento del producto interno bruto del segundo trimestre, que mostró un deterioro importante en la economía mexicana.
lvm