Negocios

Data centers exigirán 1.5 GW en México para 2030 y podrían aportar más del 5% de su PIB

El país pasaría de 81 megavatios (MW) a más de 500 MW, y sumando hiperescala, llegaría mil 269 MW a 2027.

La directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), Adriana Rivera Cerecedo, advirtió que México necesitará construir infraestructura eléctrica y de conectividad suficiente para alcanzar 1,5 gigavatios (GW) de potencia instalada hacia 2030 si quiere aprovechar su potencial de inversión en centros de datos.

Según la directora ejecutiva, México tiene el potencial de captar hasta 18 mil millones de dólares por centros de datos en los próximos cinco años.

También estimó que esta industria podría aportar hasta cinco por ciento del producto interno bruto (PIB) si se amplía la conectividad y la energía en el mismo periodo.

Actualmente, detalló en entrevista con EFE, los centros de datos instalados en el país operan 250 megavatios (MW) y hay 74 MW en construcción, casi una quinta parte de la capacidad instalada que se requiere, por lo que “esa capacidad (de 1.5 GW) hoy no existe, la tenemos que construir”.

Rivera advirtió que cada nuevo proyecto requiere autorización del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y ejecutar “obras propias y de refuerzo”, que luego se donan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para beneficio de comunidades y escuelas.

Apuntó que la cadena de suministro incluye transformadores y sistemas eléctricos provistos por firmas como Huawei, Schneider Electric, WEG, entre otras. 

De igual forma, resaltó las oportunidades para la industria eléctrica.

La ejecutiva subrayó además que la expansión requiere crecer al mismo ritmo en conectividad, mientras iniciativas como las de Centro Telecom, Fermaca y Neutral Network amplían redes de fibra óptica subterráneas y rutas internacionales.

La tecnología podría ser adaptada en el corto plazo, puesto que es compatible con el cableado existente, indicaron especialistas.
Los nuevos parques industriales ya piden entre 100 y 400 MW en su capacidad de generación porque están alojando centros de datos. | Shutterstock

Inversiones de hasta 18 mil mdd


Sobre el potencial de inversión en México, Rivera admitió que, aún con “cifras conservadoras” se esperan más de 18 mil millones de dólares para instalar centros de datos en el país hacia 2030.

En tanto, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha calculado que la inversión en Data Centers podría llegar a 9 mil 200 millones de dólares de manera directa y hasta 27 mil millones incluyendo impactos indirectos.

De acuerdo con Rivera, con solo esos últimos recursos se podrían desarrollar 75 nuevos centros de datos, los cuales requerirían al menos 1.5 GW de energía.

El documento ‘Snapshot Report: Mexico Data Center Market 2023–2027’ anticipa, por su parte, unos 7 mil 53 millones de dólares en inversión directa acumulada a 2027, con 3 mil 89 millones en obras en curso y 3 mil 964 millones anunciados.

El país pasaría de 81 MW a más de 500 MW, y sumando hiperescala, llegaría mil 269 MW.

México es el segundo mercado más grande de América Latina y el estado de Querétaro es el epicentro, con 22 proyectos anunciados (12 en construcción), con la presencia de gigantes como Microsoft, Amazon, KIO, ODATA/Aligned, Ascenty y Equinix.

El estudio coincide en que no hay riesgo de burbuja, pero sí de perder o retrasar inversiones por disponibilidad de energía en tiempo y forma, por lo que señala como prioridad fortalecer la transmisión de CFE y coordinar permisos con Cenace.

Ante la presión de cargas intensivas —IA y nubes híbridas— sugiere arrancar operaciones graduales mientras se concluyen subestaciones, y diversificar localizaciones. Además, del bajío destacan Monterrey, Guadalajara y corredores del Estado de México.

Perspectivas e impactos

Rivera prevé un efecto multiplicador ante estas nuevas demandas para el sector, pues comentó que los nuevos parques industriales ya piden entre 100 y 400 MW en su capacidad de generación “porque están alojando centros de datos”.

Además, explicó que la industria opera con sistemas de enfriamiento de circuito cerrado —98 por ciento del parque— para minimizar el uso de agua y reducir impactos medioambientales asociados.

Según Snapshot, hay 55 Data Centers en operación y 22 proyectos en el pipeline, con fuerte concentración en Querétaro; mientras que ha identificado que la falta de suministro inmediato está empujando nuevas ubicaciones como San Luis Potosí y Monterrey.

El crecimiento de la nube (migración, arquitecturas híbridas) y la llegada de hiperescalares sostienen la demanda. Sumado a esto, Rivera insistió en que la prioridad es doble para el sector de energía y conectividad.

AG

Google news logo
Síguenos en
Agencia EFE
  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.